logo Vademecum
logo Vademecum

Su fuente de conocimiento farmacológico

Buscar
☰
  • Indices
    • CNIS
    • Medicamentos
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Laboratorios
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Indices
    • CNIS
    • Medic.
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Labo
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Vademecum Box
  • CNIS
  • Medicamentos
  • Principios Activos
  • Monografías ATC
  • Clasificación ATC
  • Laboratorios
  • Indicaciones
  • Indicaciones CNIS
  • Equivalencias internacionales
  • Noticias
  • Campus ¡NUEVO!
  • Boletín
  • Listado IPT
  • Listado MPR
  • Productos Vademecum
  • Contacto
  • Inicio
  • Ultima Informacion - Noticias Generales
 

Última Información


  • Principios Activos
  • Alertas
  • Problemas Suministro
  • Actualización monografías Principios Activos
  • Noticias

El 25% de la población mundial tiene el hígado graso, según la SEEN

VADEMECUM - 12/06/2024  ASOCIACIONES MÉDICAS

Los endocrinólogos advierten de que, en etapas avanzadas, el hígado graso provoca cirrosis, una enfermedad hepática avanzada que conlleva múltiples complicaciones.

El Grupo Esteatosis Hepática Metabólica (EHMET-SEEN), en el marco de la campaña ’12 meses en Endocrinología y Nutrición, 12 pasos hacia la salud’ de la SEEN, y con motivo del Día Internacional de la Enfermedad Hepática Esteatósica asociada a disfunción metabólica (EHMET), que se celebra cada 12 de junio, dedica junio a esta enfermedad. La Esteatosis Hepática Metabólica es una enfermedad ‘compleja’ causada por una combinación de factores genéticos, metabólicos y ambientales que provocan la acumulación de grasa en el hígado.

La Dra. Ana Sánchez, miembro del Grupo EHMET de la SEEN, incide en la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz por parte del endocrinólogo: “Es esencial identificar a los pacientes en riesgo para evitar la progresión a formas avanzadas como la esteatohepatitis no alcohólica, la fibrosis hepática e, incluso la cirrosis, y evitar posibles complicaciones asociadas”.

Así, la detección temprana puede ayudar a implementar cambios en el estilo de vida, como limitar el consumo de alcohol, seguir una dieta saludable y realizar ejercicio de forma regular, así como controlar las condiciones médicas subyacentes, como la obesidad y la diabetes, que pueden estar contribuyendo a la EHMET.

El hígado graso aumenta el riesgo de cirrosis

La Esteatosis Hepática Metabólica puede causar inflamación hepática, daño celular y acumulación de tejido cicatricial en el hígado (fibrosis). En etapas avanzadas, puede progresar hasta la cirrosis, una enfermedad hepática avanzada que conlleva múltiples complicaciones. La EHMET afecta a personas de todas las edades, pero es más común en adultos de mediana y avanzada edad y en aquellos con factores de riesgo que padecen enfermedades como obesidad, diabetes y síndrome metabólico. “Se estima que alrededor del 25% de la población mundial tiene hígado graso, aunque este porcentaje puede variar en función de la región y los factores de riesgo prevalentes en la población”, sostiene la médico especialista en Endocrinología y Nutrición. Además, en personas con obesidad y/o diabetes se duplica esa frecuencia, por lo que estas dolencias son algunos de los principales factores de riesgo de la aparición y progresión del hígado graso. En este escenario, cabe destacar que el consumo de alcohol tiene un efecto potenciador en la evolución de la enfermedad hepática.

En cuanto a las causas que provocan esta patología se encuentran la obesidad, la resistencia a la insulina, las dietas ricas en grasas y en carbohidratos refinados, el síndrome metabólico y la genética. Por ello, los endocrinólogos advierten de que a pesar de que se trata de una de las enfermedades crónicas más comunes, los síntomas pueden ser ‘vagos e inespecíficos’, lo que dificulta su diagnóstico. Algunos pacientes experimentan fatiga, malestar abdominal, dolor en el hipocondrio derecho, y en etapas más avanzadas, ictericia, aunque en muchos casos son asintomáticos.

Actualmente existen numerosas moléculas en investigación para el tratamiento de la EHMET, pero es fundamental controlar los factores de riesgo, así como adoptar un estilo de vida saludable para reducir la acumulación de grasa en el hígado y prevenir la progresión de la enfermedad. En algunos casos, la pérdida de peso significativa y la reversión de los factores de riesgo pueden influir parcialmente en el daño hepático.

Por ello, la Dra. Elena González, miembro del Grupo EHMET-SEEN, hace hincapié en algunas recomendaciones nutricionales basadas en la dieta mediterránea, ya que reduce la grasa hepática, ejerce un efecto antiinflamatorio y mejora la sensibilidad hepática a la insulina, independientemente del ejercicio y la pérdida de peso. “Es recomendable limitar el consumo de carnes poco saludables (carnes grasas y derivados cárnicos) y el consumo de carbohidratos refinados especialmente en refrescos y zumos de fruta, con mayor índice glucémico, que deben sustituirse por fuentes de hidratos de carbono con baja carga glucémica”, señala.

El endocrinólogo, como especialista en patologías metabólicas (obesidad, diabetes, dislipemias, etc.), tiene la responsabilidad de identificar a las personas con hígado graso y/o fibrosis mediante los algoritmos diagnósticos basados en la medición de parámetros analíticos indicativos del riesgo de la enfermedad hepática y la confirmación mediante una prueba basada en ultrasonidos como es el fibroscan y la ecografía hepática. “Con una buena estrategia de cribado y detección de personas con hígado graso se pueden establecer las mejores pautas de tratamiento en colaboración con los especialistas en hepatología”, indica la Dra. González

Últimos avances

La EHMET está asociada con comorbilidades metabólicas como la diabetes mellitus, la resistencia a la insulina, la obesidad, la hipertensión y dislipemia, ya que incrementan por sí mismas el riesgo de enfermedad cardiovascular siendo estas enfermedades la principal causa de mortalidad. Además, en los últimos años se han identificado otras complicaciones asociadas al hígado graso como la enfermedad renal crónica, el síndrome de apnea del sueño, ovario poliquístico, enfermedades psiquiátricas y cáncer.

En cuanto a los avances que se han producido en relación a esta patología, cabe destacar la publicación de algunos trabajos sobre nuevos fármacos en desarrollo para revertir la fibrosis hepática y la esteatohepatitis en pacientes con EHMET. “Sin embargo, hay muchos medicamentos pendientes de aprobación por las autoridades médicas correspondientes, por lo que es fundamental prevenir su aparición mediante la dieta, el ejercicio físico y la educación poblacional”, concluye la endocrinóloga.

Fuente

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)

Enlaces de Interés
Entidades:
SEEN-Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición
 
Indicaciones:
Esteatosis hepática
  • volver al listado

El 25% de la población mundial tiene el hígado graso, según la SEEN

VADEMECUM - 12/06/2024  ASOCIACIONES MÉDICAS

Los endocrinólogos advierten de que, en etapas avanzadas, el hígado graso provoca cirrosis, una enfermedad hepática avanzada que conlleva múltiples complicaciones.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido que está destinado a profesionales sanitarios.

Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa. Para ello debe conectarse con su email y contraseñ o registrarse.

Conéctate
Regístrate

El 25% de la población mundial tiene el hígado graso, según la SEEN

VADEMECUM - 12/06/2024  ASOCIACIONES MÉDICAS

Los endocrinólogos advierten de que, en etapas avanzadas, el hígado graso provoca cirrosis, una enfermedad hepática avanzada que conlleva múltiples complicaciones.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido. Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa.

Sólo determinadas especialidades médicas pueden visualizar esta noticia.

Noticias relacionadas

  • La SEEN considera fundamental la colaboración interdisciplinar en el abordaje del cáncer de próstata
  • La SEEN incide en la importancia de la detección precoz de la hipertensión arterial para evitar complicaciones asociadas con la enfermedad
  • Hasta un 80% de la población sufrirá algún desajuste hormonal a lo largo de su vida, según la SEEN
  • El diagnóstico precoz en las patologías suprarrenales, esencial para evitar otras enfermedades y reducir la mortalidad
  • AstraZeneca reúne a 13 Sociedades Científicas con el objetivo de impulsar el abordaje multidisciplinar de las enfermedades CaReMe (Cardiovasculares, Renales y Metabólicas)
  • El endocrinólogo, esencial en la atención sanitaria de las personas trans
  • El 30% de la población española padece esteatosis hepática metabólica, una de las enfermedades del hígado más comunes
  • Hasta un 30% de los pacientes hospitalizados presenta hiponatremia, según la SEEN
  • Progresos en el tratamiento de la esteatosis hepática metabólica
  • Los endocrinólogos reclaman la necesidad de reconocer la obesidad como enfermedad crónica en España, para establecer protocolos y rutas asistenciales específicas
  • Fresenius Kabi y la Universidad de Extremadura impulsan un curso de posgrado de nutrición clínica en el tratamiento de enfermedades oncológicas, digestivas, metabólicas y neurológicas
  • La SEEN reclama un Plan Nacional para el abordaje integral de la obesidad
  • Uno de cada cuatro pacientes con un tumor neuroendocrino presenta desnutrición relacionada con la enfermedad
  • La Inteligencia Artificial transformará la Endocrinología y Nutrición en una ciencia con diagnósticos más tempranos y precisos
  • One Minute in Medicine: Efecto beneficioso de la semaglutida oral para la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica
  • Los endocrinólogos instan a las instituciones a incluir la osteoporosis como una enfermedad crónica en las políticas de salud pública
  • Experto de Vithas resalta la importancia de la lipoproteína A en la salud cardiovascular
  • Un 70% de los diagnósticos en Endocrinología son en base a los resultados de pruebas de laboratorio, según la SEEN
  • La SEEN recomienda a las personas con diabetes controles glucémicos más constantes durante el verano
  • Lilly presenta Mounjaro® (tirzepatida) con resultados en diabetes y obesidad no alcanzados con ningún otro fármaco
  • Tirzepatida, de Lilly, fue superior a placebo para la resolución de esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH) y más de la mitad de los pacientes logró mejoría en la fibrosis a las 52 semanas
  • Los endocrinólogos instan a agilizar los trámites para el acceso a los tratamientos de precisión en el cáncer de tiroides
  • La fatiga, el primer síntoma y el más común entre los afectados por hipotiroidismo
  • Los nuevos tratamientos para la obesidad suponen 'un hito' en el abordaje de la enfermedad
  • Los tumores endocrinos, el cuarto grupo de cáncer con mayor predisposición genética
  • La SEEN advierte de las consecuencias de los disruptores endocrinos en la alteración del sistema hormonal
  • La SEEN destaca el papel del endocrinólogo en el abordaje de las personas que realizan entrenamiento deportivo
  • La obesidad, antesala de la diabetes, afectará al 37% de la población adulta española en 2035
  • El diagnóstico en el Síndrome de Cushing se demora hasta los cuatro años
  • Evaluar el riesgo de progresión de enfermedad hepática con un simple análisis de sangre

logo Vademecum
 

© Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España - Tel. 91 579 98 00 - Fax: 91 579 82 29
Vademecum.es está reconocido oficialmente por las autoridades sanitarias correspondientes como Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios (S.V.nº09/10-W-CM), concedida el 3 de diciembre de 2010.

Aviso : La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

© Vidal Vademecum Spain | Contacte con nosotros | Política de Privacidad | Aviso legal | Política de Cookies | Configurar preferencias Cookies

 
Logo Vidal Group