logo Vademecum
logo Vademecum

Su fuente de conocimiento farmacológico

Buscar
☰
  • Indices
    • CNIS
    • Medicamentos
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Laboratorios
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Indices
    • CNIS
    • Medic.
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Labo
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Vademecum Box
  • CNIS
  • Medicamentos
  • Principios Activos
  • Monografías ATC
  • Clasificación ATC
  • Laboratorios
  • Indicaciones
  • Indicaciones CNIS
  • Equivalencias internacionales
  • Noticias
  • Campus ¡NUEVO!
  • Boletín
  • Listado IPT
  • Listado MPR
  • Productos Vademecum
  • Contacto
  • Inicio
  • Ultima Informacion - Noticias Generales
 

Última Información


  • Principios Activos
  • Alertas
  • Problemas Suministro
  • Actualización monografías Principios Activos
  • Noticias

Idrevlorid mejora la función pulmonar en la discinesia ciliar primaria

VADEMECUM - 11/04/2024  TERAPIAS

En un estudio de fase II cruzado en personas con discinesia ciliar primaria, el Idrevlorid en solución salina hipertónica demostró ser seguro y condujo a una mejora en la función pulmonar en comparación con la administración única de solución salina hipertónica.

La discinesia ciliar primaria (PCD) es una enfermedad multisistémica rara de origen genético en la que las pequeñas estructuras de filtración similares a pelos en las vías respiratorias dejan de funcionar. Como resultado, se acumula moco espeso en el tejido pulmonar, lo que hace que los pulmones sean más propensos a la inflamación y a infecciones recurrentes que pueden causar daños pulmonares a largo plazo. No hay cura. Un estudio publicado recientemente en la revista médica "The Lancet Respiratory Medicine" evaluó los beneficios del tratamiento con el bloqueador de canal de sodio epitelial (ENaC) nebulizado Idrevlorid con o sin solución salina hipertónica en personas con discinesia ciliar primaria [1].

Diseño del estudio cruzado

El estudio CLEAN-PCD fue un estudio cruzado aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de fase II que se llevó a cabo en 32 centros de atención para adultos y niños, así como en hospitales universitarios en Canadá, Dinamarca, Alemania, Italia, los Países Bajos, Polonia, el Reino Unido y los Estados Unidos. En total, se asignaron aleatoriamente a 123 personas con un diagnóstico confirmado de discinesia ciliar primaria de 12 años o más y un porcentaje de FEV1 predicho (ppFEV1) en el rango del 40% al <90% a una de las cuatro secuencias:

  • Idrevlorid en solución salina hipertónica en el período de tratamiento 1, luego solución salina hipertónica en el período de tratamiento 2
  • Solución salina hipertónica en el período de tratamiento 1, luego Idrevlorid en solución salina hipertónica en el período de tratamiento 2
  • Idrevlorid en el período de tratamiento 1, luego placebo en el período de tratamiento 2
  • Placebo en el período de tratamiento 1, luego Idrevlorid en el período de tratamiento 2

La dosis de Idrevlorid fue de 85 μg y la solución salina hipertónica de 4,2% NaCl. En ambos períodos de tratamiento, se nebulizaron 3 ml de cada tratamiento del estudio dos veces al día; los dos períodos de tratamiento de 28 días estuvieron separados por un período de lavado de 28 días.

El punto final primario fue el cambio absoluto en el ppFEV1 después de 28 días en comparación con el valor inicial.

Mejora de la función pulmonar con Idrevlorid en solución salina hipertónica

Se observó un aumento absoluto mayor del ppFEV1 desde el valor inicial hasta el día 28 de tratamiento con Idrevlorid en solución salina hipertónica (promedio de 1,0 puntos porcentuales; intervalo de confianza del 95% [IC del 95%] -0,4 a 2,4), mientras que con la administración única de solución salina hipertónica disminuyó en promedio -0,5 puntos porcentuales (IC del 95% -2,0 a 0,9). La diferencia entre los dos grupos fue de 1,5 puntos porcentuales (IC del 95% <0,1 a 3,0; p=0,044).

En la comparación directa de Idrevlorid en solución salina hipertónica con placebo o en comparación con placebo, no hubo diferencia significativa en el ppFEV1.

Los eventos adversos fueron similares en todos los tratamientos (57-65% de los pacientes). La tos se presentó en una proporción mayor de sujetos durante los tratamientos con Idrevlorid o solución salina hipertónica en comparación con placebo. Los dolores orofaríngeos fueron reportados por más participantes durante los tratamientos con Idrevlorid que durante el tratamiento con solución salina hipertónica sola o placebo, mientras que las molestias en el pecho fueron más frecuentes durante los tratamientos con solución salina hipertónica.

Efecto de la osmosis en fibrosis quística y PCD

Al igual que en fibrosis quística, en personas con PCD también se acumula moco viscoso en las vías respiratorias. En la fibrosis quística, una solución salina hipertónica ayuda cuando se inhala en las células de la mucosa. Esto aumenta el contenido de sal fuera de la célula. Para equilibrar este desequilibrio, el agua fluye automáticamente a través de la membrana celular hacia el lugar con mayor contenido de sal. De esta manera, las acumulaciones de moco se vuelven más líquidas.

Este efecto conocido como ósmosis no puede ocurrir en personas con PCD, ya que sus células transfieren inmediatamente el sodio (Na+) del cloruro de sodio inhalado al torrente sanguíneo a través del canal de sodio epitelial (ENaC). En el estudio CLEAN-PCD, los investigadores intentaron restaurar el efecto de ósmosis del cloruro de sodio y aumentar la secreción de moco. "Para ello, utilizamos el nuevo fármaco Idrevlorid en una solución hipertónica de cloruro de sodio, que bloquea el canal de sodio ENaC en la membrana de los bronquios y evita que el sodio de la solución inhalada desaparezca en el torrente sanguíneo", explica el Dr. Felix Ringshausen, médico adjunto en la Clínica de Neumología e Infecciosas de la Universidad Médica de Hannover (MHH) [2]. "Nuestros datos han demostrado la seguridad y eficacia del tratamiento con Idrevlorid en una solución hipertónica de cloruro de sodio y sugieren que su efecto podría aumentar aún más con la duración del tratamiento", dice el neumólogo.

Referencias:

  1. Ringshausen, F. C. et al. (2024): Seguridad y eficacia del bloqueador del canal de sodio epitelial Idrevlorid en personas con discinesia ciliar primaria (CLEAN-PCD): un ensayo cruzado aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de fase 2, multinacional. The Lancet Respiratory Medicine, DOI: 10.1016/S2213-2600(23)00226-6.
  2. Universidad Médica de Hannover (MHH), Investigación, 12 de octubre de 2023.

Fuente: Gelbe

Enlaces de Interés
Indicaciones:
Fibrosis quística
  • volver al listado

Idrevlorid mejora la función pulmonar en la discinesia ciliar primaria

VADEMECUM - 11/04/2024  TERAPIAS

En un estudio de fase II cruzado en personas con discinesia ciliar primaria, el Idrevlorid en solución salina hipertónica demostró ser seguro y condujo a una mejora en la función pulmonar en comparación con la administración única de solución salina hipertónica.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido que está destinado a profesionales sanitarios.

Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa. Para ello debe conectarse con su email y contraseñ o registrarse.

Conéctate
Regístrate

Idrevlorid mejora la función pulmonar en la discinesia ciliar primaria

VADEMECUM - 11/04/2024  TERAPIAS

En un estudio de fase II cruzado en personas con discinesia ciliar primaria, el Idrevlorid en solución salina hipertónica demostró ser seguro y condujo a una mejora en la función pulmonar en comparación con la administración única de solución salina hipertónica.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido. Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa.

Sólo determinadas especialidades médicas pueden visualizar esta noticia.

Noticias relacionadas

  • Dr. Manuel Morós: ''Hoy en día se ha conseguido mejorar enormemente las expectativas de los afectados por fibrosis quística''
  • Boehringer Ingelheim impulsa una nueva formación en radiología intersticial para fomentar el diagnóstico precoz de fibrosis pulmonar
  • Información de la reunión del GC de la REvalMed SNS, celebrada el 26 de mayo de 2022
  • Solo el 4,7% de los niños con fibrosis quística hace ejercicio como parte de la terapia a pesar de la evidencia científica que lo avala
  • Informes de posicionamiento terapéutico, nueva información publicada en vademecum.es
  • Desayuno con el experto para presentar las Jornadas de Formación en Bronquiectasias

logo Vademecum
 

© Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España - Tel. 91 579 98 00 - Fax: 91 579 82 29
Vademecum.es está reconocido oficialmente por las autoridades sanitarias correspondientes como Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios (S.V.nº09/10-W-CM), concedida el 3 de diciembre de 2010.

Aviso : La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

© Vidal Vademecum Spain | Contacte con nosotros | Política de Privacidad | Aviso legal | Política de Cookies | Configurar preferencias Cookies

 
Logo Vidal Group