Última Información



La SEQCML analiza la aplicación de la farmacogenética en los laboratorios clínicos, cuya implementación en la práctica clínica se ve favorecida por la revolución tecnológica e informática actual

VADEMECUM - 06/05/2022  TECNOLOGÍA

La farmacogenética es el área de la genética destinada al estudio de cambios o variaciones interindividuales en el ADN y su implicación en la respuesta variable a los medicamentos, tanto en su eficacia como en el desarrollo de efectos adversos.

La administración de un mismo fármaco, a la dosis de prescripción recomendada, puede producir distintas respuestas en los pacientes. En parte, la expresión de los genes explica y condiciona estas diferencias en la respuesta a los tratamientos. La farmacogenética es el área de la genética que estudia la respuesta de los genes a ciertos medicamentos con el fin de predecir cuál es la mejor opción terapéutica para cada paciente.

La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) celebra los días 4 y 5 de mayo el curso “Farmacogenética y casos clínicos”, en el marco de su proyecto de formación virtual ACADEMIA SEQCML, para abordar diferentes cuestiones relativas a esta rama de la medicina personalizada. De este modo, se presentarán una serie de casos clínicos que recogen la experiencia de la implantación de la farmacogenética y se tratarán los resultados obtenidos del estudio del gen DPYD y las diferencias observadas en diferentes servicios de salud, entre otros.

En palabras de la Dra. María Santamaría González, presidenta de la Comisión de Genética de la SEQCML,  el curso de farmacogenética y casos clínicos está dirigido a todos los profesionales que trabajan en este campo y a todos aquellos que “quieran profundizar en el estado actual de esta disciplina, conocer los recursos necesarios para organizar un laboratorio de farmacogenética, los avances en técnicas de análisis molecular, así como los requisitos para implantar un sistema de gestión de calidad”.

El curso se divide en dos grandes temáticas: la farmacogenética y los polimorfismos del gen DPYD. Uno de los puntos a tratar es el papel que juega esta área de la genética en la medicina personalizada. A este respecto, la especialista establece la disciplina como “un ejemplo de la medicina personalizada en la medida en que, una vez conocidas las bases moleculares implicadas en el metabolismo y acción de los medicamentos e identificados los genes responsables de las diferentes respuestas, es posible predecir en función de la dotación genética de un paciente, la mejor opción terapéutica”.

Para predecir la respuesta del paciente a un tratamiento farmacológico específico en función de su genotipo hay que recurrir a una prueba farmacogenética. “Por lo que, en la mayoría de los casos, será importante realizarlas previamente a la administración del fármaco”, indica la presidenta de la Comisión de Genética de la SEQCML. Según explica, a partir de una muestra de sangre del paciente, “el laboratorio realiza el análisis genético con las técnicas disponibles y emite un informe con las variantes detectadas en los genes estudiados y relacionados con el tratamiento en cuestión”.

“Los estudios farmacogenéticos van a permitir optimizar la estrategia terapéutica, predecir la eficacia o minimizar los efectos adversos, pero no se dispone de pruebas farmacogenéticas para todos los tratamientos, ni todos los laboratorios disponen de la tecnología adecuada y de personal cualificado. Por esta razón es imprescindible normalizar y estandarizar su implementación, elaborar consensos entre sociedades científicas y establecer estrategias que homogeneicen su aplicación en la práctica clínica”, añade.

 

Revolución tecnológica e informática

De acuerdo con la Dra. María Santamaría González, actualmente vivimos en un momento de revolución tecnológica e informática que favorece el desarrollo e integración de la farmacogenética en la práctica clínica. Según informa, “existen técnicas que permiten el análisis simultáneo de genes y variantes del ADN y herramientas bioinformáticas avanzadas que integran toda la información. Entre los métodos disponibles en el laboratorio, destaca el uso de microarrays y también los sistemas de minisecuenciación mediante electroforesis capilar o espectrometría de masas”.

Desde la perspectiva del laboratorio, la farmacogenética es un campo complejo que conlleva la implementación de nuevas pruebas. Para ello, se requiere una estructura organizativa con alta especialización del profesional del laboratorio. De tal forma que, como apunta la experta, “supone un desafío para el profesional facultativo que debe verificar y validar las técnicas de análisis, optimizar el tiempo de respuesta e interpretar la información genética en el contexto farmacológico de cada paciente. Asimismo, debe desarrollar una serie de procedimientos para implantar adecuadamente un sistema de calidad que proporcione y garantice la calidad de los resultados”.

En este sentido, la Medicina de Laboratorio constituye un “elemento integrador en la atención al paciente” que conecta la información farmacogenética y bioquímica con los datos clínicos y farmacológicos, dando paso a un modelo de diagnóstico multimodal.

Polimorfismos del gen DPYD

La otra gran temática del curso “Farmacogenética y casos clínicos” se enfoca en los polimorfismos del gen DPYD. Pero ¿qué son los polimorfismos? “Son variantes genéticas que generan diferencias individuales significativas en la población (> 1%) y pueden modificar la expresión y la función de las enzimas y proteínas involucradas en el metabolismo y acción de los fármacos”, explica. Es el caso del gen DPYD, que codifica para la enzima dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD) implicada en el metabolismo de las fluoropirimidinas, fármacos antineoplásicos. Según asevera la experta, “los polimorfismos de este gen pueden generar una deficiencia enzimática y determinar la vida media de estos fármacos, su eficacia y toxicidad”.

Más en detalle, una deficiencia completa o una reducción de la actividad enzimática se traduce en que, como detalla, “la enzima DPD no será capaz de metabolizar el fármaco correctamente y estos compuestos tienden a acumularse en el organismo, llegando a comprometer considerablemente el tratamiento y la seguridad del paciente”. 

Las fluoropirimidinas están contraindicadas en los pacientes con deficiencia enzimática completa y debe ajustarse la dosis en aquellos casos con actividad reducida. “Los estudios farmacogenéticos que incluyen polimorfismos del gen DPYD son fundamentales para optimizar la estrategia terapéutica en estos pacientes”, destaca la Dra. Santamaría.

Por último, el curso de la SEQCML presenta una serie de casos clínicos que recogen la experiencia de la implantación de la farmacogenética, los resultados obtenidos del estudio del gen DPYD y las diferencias observadas en diferentes servicios de salud. “Con la exposición y discusión de los casos clínicos se van a dar a conocer los principales polimorfismos estudiados en el gen DPYD y se profundizará en la intolerancia genética a las fluoropirimidinas”, informa la especialista.

 

Fuente: BERBĒS

Enlaces de Interés
Entidades:
SEQCML - Sociedad Española de Medicina de Laboratorio
 
  • volver al listado