logo Vademecum
logo Vademecum

Su fuente de conocimiento farmacológico

Buscar
☰
  • Indices
    • CNIS
    • Medicamentos
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Laboratorios
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Indices
    • CNIS
    • Medic.
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Labo
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Vademecum Box
  • CNIS
  • Medicamentos
  • Principios Activos
  • Monografías ATC
  • Clasificación ATC
  • Laboratorios
  • Indicaciones
  • Indicaciones CNIS
  • Equivalencias internacionales
  • Noticias
  • Campus ¡NUEVO!
  • Boletín
  • Listado IPT
  • Listado MPR
  • Productos Vademecum
  • Contacto
  • Inicio
  • Ultima Informacion - Noticias Generales
 

Última Información


  • Principios Activos
  • Alertas
  • Problemas Suministro
  • Actualización monografías Principios Activos
  • Noticias

Nuevos datos demuestran los beneficios del uso temprano de UPTRAVI® (selexipag) para retrasar la progresión de la enfermedad en una amplia población de pacientes con Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP)

VADEMECUM - 02/09/2021  PUBLICACIONES

Un análisis post-hoc de datos agrupados de pacientes con HAP sugieren que actuar sobre la vía de la prostaciclina con selexipag en un plazo breve tras el diagnóstico puede reducir el riesgo de progresión de la enfermedad 1,2,3

Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson ha anunciado los datos de un análisis post-hoc conjunto de los ensayos clínicos fase 3 GRIPHON y fase 3b TRITON que evalúan los resultados del inicio temprano de UPTRAVI® (selexipag) en la progresión de la enfermedad, en una amplia población de pacientes con HAP.

En una presentación oral en el congreso ESC de 2021 (organizado por la Sociedad Europea de Cardiología), los resultados de un análisis post-hoc de datos agrupados de pacientes con HAP tratados con selexipag en los 6 meses posteriores al diagnóstico en los ensayos clínicos fase 3 GRIPHON y fase 3b TRITON mostraron que el inicio temprano del tratamiento con selexipag redujo el riesgo de progresión de la enfermedad (primer episodio) en un 52 % en comparación con el grupo control ( hazard ratio [HR] 0,48; intervalo de confianza [IC] del 95 % 0,35, 0,66; n = 649).1, 2

“La HAP es una enfermedad rara, progresiva y potencialmente mortal, para la que no hay cura. La prevención de la progresión de la enfermedad y el mantenimiento del estado de riesgo bajo de los pacientes con HAP es, por tanto, de vital importancia, y planificar el tratamiento de manera proactiva es esencial para el uso eficaz de los tratamientos disponibles”, ha señalado el Dr. Gerry Coghlan, cardiólogo consultor en The Royal Free Hospital de Londres (Reino Unido)”. “Los resultados del análisis conjunto de GRIPHON y TRITON respaldan la propuesta de intensificación temprana del tratamiento con terapias dirigidas a la vía de la prostaciclina, como selexipag, si queremos prevenir los episodios de progresión de la enfermedad y mejorar los resultados de los pacientes a largo plazo”.

Debido a que se trata de una enfermedad rara, las personas que padecen HAP suelen ser diagnosticadas en una fase avanzada, con síntomas graves y un mal pronóstico. 3 El objetivo general del tratamiento de las personas que padecen HAP es alcanzar y mantener un estado de riesgo bajo. 4 Las guías clínicas, basadas en evidencias sólidas, recomiendan el tratamiento de combinación (utilizando dos o más fármacos simultáneamente), para ayudar a mejorar los síntomas y la función de forma temprana y prevenir los episodios de progresión de la enfermedad. 4, [6]

El análisis conjunto de GRIPHON y TRITON incluyó a pacientes a los que se les había diagnosticado HAP en los seis meses previos a la aleatorización (n = 649; 404 de GRIPHON y 245 de TRITON). Se comparó a aquellos que recibían el tratamiento activo con selexipag (n = 329) con los que recibían un tratamiento control con placebo (n = 320). 1, 2 Los criterios de valoración de la progresión de la enfermedad fueron los definidos en los estudios GRIPHON y TRITON: 2 tiempo desde la aleatorización hasta el primer episodio de morbilidad o muerte (por todas las causas) hasta siete días después de la última toma del fármaco del estudio. [7], [8], [9] Se administró selexipag o placebo (control) como parte de un tratamiento triple (con un antagonista del receptor de endotelina [ARE] y un inhibidor de la fosfodiesterasa 5 [iPDE5]) en el 44%, de un tratamiento doble (con un ARE o un iPDE5) en el 32% y como monoterapia en el 24% de los pacientes.‡, 2

Selexipag redujo el riesgo de progresión de la enfermedad (primer evento de morbimortalidad) en un 52   % comparado con el grupo control (HR 0,48 [IC del 95   % 0,35, 0,66]; n = 649). Hubo 67 pacientes (20   %) en el grupo de selexipag y 116 pacientes (36   %) en el grupo control que experimentaron un episodio de progresión de la enfermedad. 1 , 2

Entre los pacientes que recibieron selexipag más el tratamiento doble (grupo de tratamiento triple), el riesgo de progresión de la enfermedad se redujo en un 48% en comparación con el grupo control con doble tratamiento (n = 285; 145 en el grupo de selexipag y 140 en el grupo control de placebo; HR: 0,52 [IC del 95   %, 0,30, 0,92]). 2

“En Janssen, estamos comprometidos con el avance en el conocimiento científico y clínico para mejorar el abordaje del tratamiento y cuidados de la HAP. Este análisis refuerza el papel de selexipag en la intensificación temprana del tratamiento para ayudar a reducir el riesgo de progresión de la enfermedad y mejorar los resultados a largo plazo de las personas que padecen HAP”, ha declarado el Dr. Alessandro Maresta, vicepresidente y director de Asuntos Médicos del área terapéutica de la hipertensión pulmonar en Janssen. ‡ “Seguiremos invirtiendo en ciencia, investigación y colaboración con la comunidad médica, mientras trabajamos por alcanzar nuestra aspiración de transformar la HAP en una enfermedad manejable a largo plazo”.

Los acontecimientos adversos (AA) notificados en los ensayos clínicos GRIPHON y TRITON fueron coherentes con los perfiles de seguridad conocidos de los medicamentos de los estudios. 7 , 8

Acerca de la Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP)

La HAP (hipertensión pulmonar [HP] del grupo 1 de la Organización Mundial de la Salud [OMS]) es una forma específica y rara de HP que afecta aproximadamente a 15–60 personas por millón en Europa, y para la que no existe cura. 3 , 4 La HAP se produce cuando las paredes de las arterias pulmonares (vasos sanguíneos que van desde el lado derecho del corazón hasta los pulmones) se vuelven gruesas y rígidas, estrechando el espacio para que fluya la sangre y provocando un aumento de la presión sanguínea en los pulmones, lo que en última instancia puede conducir a una insuficiencia cardíaca derecha y a la muerte. [10] , [11] La HAP es una enfermedad rara, grave y progresiva con diversas etiologías y afecta de manera importante al funcionamiento de los pacientes, así como a su bienestar físico, psicológico y social. 5 , [12] La HAP evoluciona de forma silenciosa durante años, ya que los síntomas como la disnea, los mareos y la fatiga son inespecíficos y se pueden confundir con enfermedades más frecuentes como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 3 Como término medio, se tarda dos años en diagnosticar la HAP desde la aparición de los síntomas, y en algunos casos hasta cuatro años. 3 , [13] Esto implica que cuando se diagnostica a un paciente, la HAP suele estar en una fase avanzada, con síntomas graves y un mal pronóstico. 3 No obstante, en la última década se han producido avances significativos en el conocimiento de la fisiopatología de la HAP, lo que ha transformado el pronóstico de los pacientes con HAP, pasando en 10 años de experimentar mejoras sintomáticas en la tolerancia al ejercicio, a un retraso en la progresión de la enfermedad en la actualidad. 3

Acerca de selexipag

Selexipag es un agonista selectivo del receptor IP de la prostaciclina aprobado en la Unión Europea (UE) por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para el tratamiento oral a largo plazo de la HAP en pacientes adultos con una clase funcional (CF) II–III de la OMS, ya sea en tratamiento de combinación en pacientes insuficientemente controlados con ARE y/o un iPDE5, o como monoterapia en pacientes que no son candidatos para recibir estos tratamientos. [14] Selexipag, descubierto y sintetizado originariamente por Nippon Shinyaku, es el único tratamiento oral disponible en todo el mundo que actúa sobre la vía de la prostaciclina con evidencia de resultados a largo plazo. [15] Está aprobado para el tratamiento de la HAP en más de 60 países.

Los AA más frecuentes incluyen dolor de cabeza, diarrea, náuseas, dolor mandibular, mialgia, dolor en las extremidades, vómitos, rubor y artralgia. 14

Para consultar la información visite: https://www.ema.europa.eu

Acerca de GRIPHON

GRIPHON ( Prostacyclin [PGI2] Receptor agonist In Pulmonary arterial HypertensiON ), (2009-014490-41) es el mayor ensayo clínico aleatorizado y controlado jamás realizado en pacientes con HAP. Este estudio multicéntrico con doble enmascaramiento evaluó el perfil de eficacia y seguridad a largo plazo de selexipag oral e incluyó a casi 400 pacientes que ya estaban recibiendo un tratamiento doble combinado para la HAP. El estudio proporcionó la primera evidencia controlada y aleatorizada del tratamiento de combinación triple para la HAP. Selexipag demostró retrasar la progresión de la enfermedad y reducir significativamente el riesgo de hospitalización en comparación con placebo (eventos de morbilidad), así como mejorar la capacidad para hacer ejercicio. En general, los AA más frecuentes en el grupo de selexipag fueron coherentes con los efectos secundarios conocidos de la prostaciclina, como el dolor de cabeza, la diarrea, las náuseas y el dolor mandibular. 8

En el ensayo clínico GRIPHON, la morbilidad se definió como cualquiera de los siguientes eventos, confirmado por el Comité de Eventos Críticos (CEC): hospitalización por empeoramiento de la HAP; empeoramiento de la HAP conllevando la necesidad de trasplante de pulmón o   de una septostomía auricular con balón; inicio de la terapia con prostanoides parenterales u oxigenoterapia crónica debido al empeoramiento de la HAP; progresión de la enfermedad definida por una disminución en la prueba de caminata de 6 minutos (6MWD) desde el inicio (≥15 por ciento, confirmada por una segunda prueba en un día diferente) junto a un empeoramiento de la CF de la OMS para los pacientes que pertenecen a la CF II / III de la OMS en condiciones basales, o combinado con la necesidad de tratamiento adicional específico para la HAP en pacientes CF III / IV de la OMS en situación basal7.

Acerca de TRITON

TRITON (2015-003438-28) es un estudio fase 3b multicéntrico, con doble enmascaramiento, que aleatorizó en proporción 1:1 a pacientes con HAP recién diagnosticados, no tratados, para recibir un tratamiento oral inicial de combinación triple o doble. En el ensayo clínico TRITON, tanto el grupo de tratamiento oral inicial triple como el de tratamiento oral inicial doble demostraron reducciones en el criterio de valoración principal, la resistencia vascular pulmonar en la semana 26, sin que se observara diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. Sin embargo, se observó una reducción en el riesgo de progresión de la enfermedad en el grupo de tratamiento oral inicial de combinación triple en comparación con el grupo de tratamiento oral inicial doble (análisis exploratorio), lo que pone de relieve la necesidad de una evaluación adicional de los criterios de valoración de la progresión de la enfermedad. Los criterios de valoración secundarios, evaluados jerárquicamente, incluyeron la variación en la prueba de 6MWD y en el fragmento N-terminal del propéptido natriurético tipo B (NT-proBNP) en la semana 26, el tiempo hasta la progresión de la enfermedad (adjudicado centralmente) desde la aleatorización hasta el final del periodo de observación más siete días, y la ausencia de empeoramiento de la clase funcional de la OMS en la semana 26. Se informó de la seguridad hasta el final del periodo de observación. En el ensayo participaron 247 pacientes. 8

En el ensayo clínico TRITON, la progresión de la enfermedad, según lo establecido por el CEC, se definió como cualquiera de los siguientes eventos: muerte; hospitalización por empeoramiento de la HAP; inicio de tratamiento con prostaciclina, un análogo de prostaciclina, o un agonista del receptor de prostaciclina, para el empeoramiento de la HAP; empeoramiento clínico definido como una disminución en la 6MWD post-basal en> 15 por ciento desde la 6MWD obtenida más alta en o después del inicio, acompañada de síntomas de CF III o IV de la OMS (ambas condiciones confirmadas en dos visitas consecutivas posteriores a la basal separadas por 1 a 21 días ).8,9

Precauciones en relación con las declaraciones de futuro

Este comunicado de prensa contiene «declaraciones de futuro» según la definición de la Private Securities Litigation Reform Act de 1995, relativas al desarrollo de potenciales regímenes de prevención y tratamiento de COVID-19. Se advierte al lector que no debe dar por seguras estas declaraciones de futuro. Estas declaraciones se basan en las expectativas actuales de acontecimientos futuros. Si las suposiciones subyacentes resultaran inexactas o si se materializaran riesgos o incertidumbres conocidos o desconocidos, los resultados reales podrían variar sustancialmente con respecto a las expectativas y proyecciones de Janssen Research & Development, LLC, cualquier otra de las empresas que forman parte del grupo farmacéutico Janssen y/o Johnson & Johnson. Los riesgos e incertidumbres son, entre otros: retos e incertidumbres consustanciales a la investigación y desarrollo de productos, incluidas las incertidumbres sobre el éxito clínico y la obtención de las aprobaciones reglamentarias; incertidumbre sobre el éxito comercial; dificultades y retrasos en la fabricación; la competencia, incluidos los avances tecnológicos, los nuevos productos y las patentes conseguidas por los competidores; problemas en la obtención de patentes; preocupaciones por la eficacia y la seguridad de los productos que ocasionen retiradas de productos o medidas reglamentarias; cambios de actitud y de los modelos de gastos de los compradores de productos y servicios sanitarios; modificaciones de la normativa legal vigente, como las reformas mundiales del sector sanitario; y las tendencias a la contención de los costes en asistencia sanitaria. Hay una lista más exhaustiva de estos riesgos, incertidumbres y otros factores, en el informe anual de Johnson & Johnson, en el formulario 10-K correspondiente al ejercicio fiscal concluido el 29 de diciembre de 2019, incluido en las secciones mencionadas “Nota de advertencia sobre las declaraciones de futuro” y el “apartado 1A. Factores de riesgo” y en el informe trimestral más reciente presentado por la compañía en el formulario 10-Q, y en la documentación posterior remitida por la compañía a la Comisión de Bolsa y Valores. Pueden obtenerse copias de esta documentación en Internet en www.sec.gov, www.jnj.com o previa solicitud a Johnson & Johnson. Ni el grupo farmacéutico Janssen ni Johnson & Johnson se comprometen a actualizar declaración de futuro alguna como resultado de información nueva o de futuros acontecimientos o descubrimientos.



Referencias

[1] Coghlan GJ, Gaine S, Channick RN, et al. Treatment effect of selexipag on time to disease progression when initiated early in pulmonary arterial hypertension (PAH) patients: GRIPHON and TRITON pooled analysis. Abstract de la presentación en el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC), 27-30 Agosto 2021.

[2] Coghlan GJ, Gaine S, Channick RN, et al. Treatment effect of selexipag on time to disease progression when initiated early in pulmonary arterial hypertension (PAH) patients: GRIPHON and TRITON pooled analysis. Presentación oral en el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC), 27-30 Agosto 2021.

[3] Vachiery JL, Gaine S. Challenges in the diagnosis and treatment of pulmonary arterial hypertension. Eur Respir Rev . 2012;21:313-320.

[4] Galiè N, Humbert M, Vachiery JL, et al. 2015 ESC/ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hypertension. Eur Heart J. 2016;37:67-119.

[5] Hoeper MM, Gibbs JS. The changing landscape of pulmonary arterial hypertension and implications for patient care. Eur Respir Rev . 2014;23:450-457.

[6] Klinger JR, Elliott CG, Levine DJ, et al. Therapy for pulmonary arterial hypertension in adults: update of the CHEST Guideline and Expert Panel Report. Chest. 2019;155:565-586.

[7] Sitbon O, Channick R, Chin KM, et al. Selexipag for the treatment of pulmonary arterial hypertension N Engl J Med . 2015;373:2522–2533.

[8] Chin KM, Sitbon O, Doelberg M, et al. Efficacy and safety of initial triple oral versus initial double oral combination therapy in patients with newly diagnosed pulmonary arterial hypertension (PAH): results of the randomized controlled TRITON study. Am J Respir Crit Care Med. 2020;201:A2928.

[9] ClinicalTrials.gov. The efficacy and safety of initial triple versus initial dual oral combination therapy in patients with newly diagnosed pulmonary arterial hypertension (TRITON). NCT02558231. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT02558231 Último acceso: agosto 2021.

[10] McLaughlin VV, Archer SL, Badesch DB, et al. ACCF/AHA 2009 expert consensus document on pulmonary hypertension. Circulation . 2009;119:2250-2294.

[11] Schermuly RT, Ghofrani HA, Wilkins MT, Grimminger F. Mechanisms of disease: pulmonary arterial hypertension. Nat Rev Cardiol . 2011;8:443-455.

[12] Chin KM, Maitland MG, Channick RN, et al. Psychometric validation of the Pulmonary Arterial Hypertension-Symptoms and Impact (PAH-SYMPACT) questionnaire: results of the SYMPHONY trial. Chest. 2018:154:848-861.

[13] Armstrong I, Billings C, Kiely DG, et al. The patient experience of pulmonary hypertension: a large cross sectional study of UK patients. BMC Pulm Med. 2019;19:67.

[14] Uptravi Summary of Product Characteristics. March 2021. Disponible en: https://www.ema.europa.eu Last accessed August 2021.

[15] Gaine S, McLaughlin V. Pulmonary arterial hypertension: tailoring treatment to risk in the current era. Eur Respir Rev . 2017;26:170095.

 

 

Fuente: BERBÉS

Enlaces de Interés
Laboratorios:
JANSSEN
 
Principios activos:
Selexipag
 
Indicaciones:
Hipertensión arterial pulmonar
Medicamentos:
UPTRAVI 1000 mcg Comp. recub. con película
UPTRAVI 1200 mcg Comp. recub. con película
UPTRAVI 1400 mcg Comp. recub. con película
UPTRAVI 1600 mcg Comp. recub. con película
UPTRAVI 200 mcg Comp. recub. con película
UPTRAVI 400 mcg Comp. recub. con película
UPTRAVI 600 mcg Comp. recub. con película
UPTRAVI 800 mcg Comp. recub. con película
  • volver al listado

Nuevos datos demuestran los beneficios del uso temprano de UPTRAVI® (selexipag) para retrasar la progresión de la enfermedad en una amplia población de pacientes con Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP)

VADEMECUM - 02/09/2021  PUBLICACIONES

Un análisis post-hoc de datos agrupados de pacientes con HAP sugieren que actuar sobre la vía de la prostaciclina con selexipag en un plazo breve tras el diagnóstico puede reducir el riesgo de progresión de la enfermedad 1,2,3


Está usted viendo una versión reducida de este contenido que está destinado a profesionales sanitarios.

Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa. Para ello debe conectarse con su email y contraseñ o registrarse.

Conéctate
Regístrate

Nuevos datos demuestran los beneficios del uso temprano de UPTRAVI® (selexipag) para retrasar la progresión de la enfermedad en una amplia población de pacientes con Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP)

VADEMECUM - 02/09/2021  PUBLICACIONES

Un análisis post-hoc de datos agrupados de pacientes con HAP sugieren que actuar sobre la vía de la prostaciclina con selexipag en un plazo breve tras el diagnóstico puede reducir el riesgo de progresión de la enfermedad 1,2,3


Está usted viendo una versión reducida de este contenido. Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa.

Sólo determinadas especialidades médicas pueden visualizar esta noticia.

Noticias relacionadas

  • Llega a España Yuvanci (terapia combinada en un único comprimido de macitentán y tadalafilo) para el tratamiento de pacientes con hipertensión arterial pulmonar
  • Johnson & Johnson recibe la opinión positiva del CHMP para Yuvanci® (terapia combinada de macitentán y tadalafilo en un solo comprimido) para el tratamiento de pacientes con Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP)
  • La hipertensión durante la diálisis aumenta un 27% el riesgo de mortalidad a largo plazo
  • Presar, comprimidos bucodispersables
  • CARVYKTI® (ciltacabtagén autoleucel; cilta-cel) es la primera terapia dirigida a BCMA aprobada por la Comisión Europea para pacientes con mieloma múltiple en recaída y refractario que han recibido al menos una línea previa de tratamiento
  • La SEFH continúa apostando por la subespecialización con becas a 20 Farmacéuticos Hospitalarios para la realización del BPS en oncología
  • El estudio Latitude indica una eficacia superior del régimen de cabotegravir + rilpivirina acción prolongada1y2 frente a la pauta oral diaria en personas con VIH con problemas de adherencia
  • Janssen presenta una solicitud de autorización de comercialización ante la Agencia Europea de Medicamentos para la aprobación de lazertinib en combinación con ▼RYBREVANT® (amivantamab) para el tratamiento en primera línea de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado con mutación del EGFR
  • Una nueva era en Johnson & Johnson. Más cerca de ti.
  • Expertos apuntan la necesidad de un abordaje multidisciplinar y personalizado para los pacientes con enfermedad psoriásica
  • La SEFH entrega los premios y becas a las mejores iniciativas del 68 Congreso, la revista Farmacia Hospitalaria y los servicios de Farmacia
  • Nuevos datos de seguridad sugieren que ▼SPRAVATO® (esketamina intranasal) tiene mejor perfil de tolerabilidad y eficacia que quetiapina de liberación prolongada en adultos con trastorno depresivo mayor resistente al tratamiento1,2
  • El coro ''La Voz del Paciente'' y Nena Daconte ofrecen un concierto para visibilizar la salud mental
  • Disponible en España el dispositivo unidosis ''One-Press'' de STELARA® (ustekinumab) para enfermedad inflamatoria intestinal
  • Janssen presenta la solicitud de autorización de comercialización a la Agencia Europea de Medicamentos para la aprobación de erdafitinib para el tratamiento de pacientes con cáncer urotelial localmente avanzado o metastásico con alteraciones seleccionadas en FGFR
  • Janssen estrena una nueva edición de 'Lo que no ves: Espacios Sanadores' para reflexionar sobre el mieloma múltiple
  • Janssen anuncia la aprobación de ▼ERLEADA® (apalutamida), la primera y única terapia hormonal de marca con opción de un solo comprimido una vez al día disponible en la Unión Europea
  • Janssen recibe dos opiniones positivas del CHMP para los anticuerpos biespecíficos ▼TALVEY® (talquetamab) y ▼TECVAYLI® (teclistamab) para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple en recaída y refractario
  • Expertos destacan el papel del farmacéutico hospitalario en el abordaje de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas
  • Más de 175 voluntarios de Janssen colaboran con Cruz Roja en la elaboración de kits de primera necesidad para colectivos en riesgo de exclusión
  • Janssen presenta una solicitud de autorización de comercialización ante la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para la aprobación de la terapia combinada de macitentán y tadalafilo en un solo comprimido para el tratamiento de pacientes con Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP)
  • Janssen y la Fundación Real Madrid se unen de nuevo en la campaña
  • Janssen presenta datos a más largo plazo de ▼TECVAYLI® (teclistamab) que muestran una duración de la respuesta de 22 meses para pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario
  • La SEFH centra su reunión de zona de Comunidad Valenciana y Murcia en la optimización de la terapia antimicrobiana y el futuro de la esclerosis múltiple
  • Nuevos datos a largo plazo del estudio CHRYSALIS muestran una mediana de supervivencia libre de progresión no alcanzada después de 33,6 meses de seguimiento con la combinación de ▼RYBREVANT® (amivantamab) y lazertinib en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado con mutación del EGFR sin tratamiento previo
  • Janssen anuncia que erdafitinib mejora la supervivencia global frente a quimioterapia en pacientes con carcinoma urotelial metastásico o irresecable y con alteraciones seleccionadas en el gen del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR) después de un tratamiento previo con un anti-PD-(L)1
  • Janssen solicita a la Comisión Europea la aprobación de una nueva indicación de ▼CARVYKTI® (ciltacabtagén autoleucel; cilta-cel) para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple en recaída y refractario en líneas más precoces
  • La lucha contra el estigma social y la incorporación de los avances científicos a la práctica clínica, principales retos de futuro de las enfermedades de salud mental
  • Disponible en España la combinación de IMBRUVICA® (ibrutinib) con venetoclax para pacientes adultos con leucemia linfocítica crónica
  • Asociaciones de pacientes en salud mental presentan el Proyecto Polaris para formar a sus profesionales en atención a la depresión y las conductas suicidas

logo Vademecum
 

© Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España - Tel. 91 579 98 00 - Fax: 91 579 82 29
Vademecum.es está reconocido oficialmente por las autoridades sanitarias correspondientes como Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios (S.V.nº09/10-W-CM), concedida el 3 de diciembre de 2010.

Aviso : La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

© Vidal Vademecum Spain | Contacte con nosotros | Política de Privacidad | Aviso legal | Política de Cookies | Configurar preferencias Cookies

 
Logo Vidal Group