logo Vademecum
logo Vademecum

Su fuente de conocimiento farmacológico

Buscar
☰
  • Indices
    • CNIS
    • Medicamentos
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Laboratorios
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Indices
    • CNIS
    • Medic.
    • Monografías ATC
    • Clasificación ATC
    • Labo
    • Indicaciones
    • Indicaciones CNIS
  • Vademecum Box
  • Noticias
  • Productos
  • Vademecum Box
  • CNIS
  • Medicamentos
  • Principios Activos
  • Monografías ATC
  • Clasificación ATC
  • Laboratorios
  • Indicaciones
  • Indicaciones CNIS
  • Equivalencias internacionales
  • Noticias
  • Campus ¡NUEVO!
  • Boletín
  • Listado IPT
  • Listado MPR
  • Productos Vademecum
  • Contacto
  • Inicio
  • Ultima Informacion - Noticias Generales
 

Última Información


  • Principios Activos
  • Alertas
  • Problemas Suministro
  • Actualización monografías Principios Activos
  • Noticias

Bristol Myers Squibb recibe la opinión positiva del CHMP sobre Inrebic® (fedratinib) para el tratamiento de la mielofibrosis recién diagnosticada y pretratada

VADEMECUM - 18/12/2020  TERAPIAS

Si se aprueba, fedratinib se convertirá en el primer nuevo tratamiento de la mielofibrosis en Europa en casi una década.

Bristol Myers Squibb (NYSE: BMY) ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado la aprobación de Inrebic® (fedratinib) para el tratamiento de la esplenomegalia (aumento de tamaño del bazo) o los síntomas relacionados con la enfermedad en pacientes adultos con mielofibrosis primaria, mielofibrosis posterior apolicitemia vera o mielofibrosis posterior a trombocitemia esencial, que no han recibido inhibidores de la quinasa asociada a Janus (JAK) previamente o que han sido tratados con ruxolitinib. La recomendación del CHMP será evaluada ahora por la Comisión Europea (CE), que tiene la autoridad para aprobar los medicamentos en la Unión Europea (UE). Si se aprueba, fedratinib será el primer tratamiento oral, administrado una vez al día, en reducir significativamente el volumen del bazo y la carga de síntomas en pacientes con mielofibrosis en los que ha fracasado el tratamiento con ruxolitinib o que nunca han recibido un inhibidor de JAK.

El CHMP adoptó una opinión positiva basada en los resultados de los estudios JAKARTA y JAKARTA2. En el estudio pivotal JAKARTA se evaluó la eficacia de dosis orales una vez al día de fedratinib en comparación con placebo en 289 pacientes con mielofibrosis primaria o secundaria de riesgo intermedio -2 o alto, con esplenomegalia.1 En el estudio JAKARTA2 se evaluó la eficacia de dosis orales una vez al día de fedratinib en 97 pacientes con mielofibrosis primaria o secundaria de riesgo intermedio o alto, con esplenomegalia, pretratados con ruxolitinib.2

“Durante casi una década, los pacientes con mielofibrosis que han progresado con ruxolitinib no han tenido opciones de tratamiento para este trastorno raro de la médula ósea, que se caracteriza por síntomas debilitantes y un aumento de tamaño del bazo,” dijo la doctora Diane McDowell, vicepresidenta de Asuntos Médicos Internacionales de Hematología, de Bristol Myers Squibb. “La opinión positiva del CHMP sobre fedratinib refuerza nuestro compromiso por mejorar la asistencia habitual en pacientes con enfermedades de la sangre difíciles de tratar y esperamos con entusiasmo la decisión de la Comisión Europea”.

Se espera que la CE emita su decisión final en el plazo de 67 días desde la recepción de la opinión del CHMP. La decisión será aplicable a todos los estados miembros de la UE y a Islandia, Noruega y Liechtenstein.

El fármaco está aprobado en Estados Unidos para el tratamiento de pacientes adultos con mielofibrosis primaria o secundaria (post-policitemia vera o post-trombocitemia esencial) de riesgo intermedio-2 o alto.1 En Canadá, fedratinib está aprobado para el tratamiento de la esplenomegalia y/o los síntomas relacionados con la enfermedad en pacientes adultos con mielofibrosis primaria, mielofibrosis post-policitemia vera y mielofibrosis post-trombocitemia esencial, de riesgo intermedio-2 o alto, incluidos pacientes que habían estado expuestos previamente a ruxolitinib.3

En el programa de desarrollo clínico de fedratinib, que incluyó a 608 pacientes, se produjeron casos graves y mortales de encefalopatía, incluida encefalopatía de Wernicke, en los pacientes tratados con fedratinib. Se notificaron casos graves en el 1,3% (8/608) de los pacientes tratados con fedratinib en ensayos clínicos y el 0,16% (1/608) de los casos fueron mortales. 

Acerca de JAKARTA y JAKARTA2

El programa de desarrollo de fedratinib consistió en múltiples estudios (incluidos JAKARTA y JAKARTA2) en 608 pacientes que recibieron más de una dosis (que iba de 30 mg a 800 mg), de los cuales 459 tenían mielofibrosis, incluidos 97 tratados previamente con ruxolitinib.3 El estudio JAKARTA fue un ensayo pivotal fase 3, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, en el que se evaluó la eficacia de dosis orales una vez al día de fedratinib en comparación con placebo en pacientes con mielofibrosis primaria o secundaria (posterior a policitemia vera o posterior a trombocitemia esencial) de riesgo intermedio-2 o alto con esplenomegalia y un recuento de plaquetas ≥50 x 109/l que previamente no habían recibido tratamiento con un inhibidor de la JAK. El estudio incluyó a 289 pacientes aleatorizados a recibir bien fedratinib 500 mg (n=97) o 400 mg (n=96) o placebo (n=96)1 en 94 centros de 24 países.1 El ensayo JAKARTA2 fue un estudio fase 2 abierto, de grupo único, de fedratinib en pacientes con diagnóstico de mielofibrosis de riesgo intermedio-1 con síntomas, mielofibrosis de riesgo intermedio-2 o alto, mielofibrosis post-policitemia vera o mielofibrosis post-trombocitemia esencial con esplenomegalia y recuento de plaquetas ≥50 x 109/l. El estudio incluyó a 97 pacientes que comenzaron con fedratinib a una dosis de 400 mg una vez al día en 10 países.2

El objetivo principal de los estudios JAKARTA y JAKARTA2 fue la tasa de respuesta en el bazo, definida como la proporción de pacientes que alcanzaron una reducción mayor o igual al 35% del volumen del bazo respecto al momento basal al final del ciclo 6, medida mediante resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC) con un estudio de imagen de seguimiento 4 semanas más tarde. Los objetivos secundarios de los estudios incluyeron una tasa de respuesta en los síntomas, definida como la proporción de pacientes con una reducción del 50% o mayor de la puntuación total de síntomas evaluada al final del ciclo 6 respecto al momento basal según el formulario de evaluación de los síntomas de la mielofibrosis modificado (MFSAF) v2.0 diary2 (sudoraciones nocturnas, picor, molestias abdominales, saciedad precoz, dolor subcostal izquierdo, dolor óseo o muscular).1,2

Acerca de la mielofibrosis

La mielofibrosis es un trastorno grave y raro de la médula ósea que altera la producción normal de células de la sangre por parte del cuerpo. La médula ósea se ve sustituida gradualmente por tejido cicatricial fibroso, lo que limita la capacidad de la médula ósea para producir células sanguíneas. El trastorno puede causar anemia, debilidad, cansancio y aumento de tamaño del bazo y el hígado, entre otros síntomas.4 La mielofibrosis se clasifica como una neoplasia mieloproliferativa, un grupo de cánceres raros de la sangre que proceden de células madre formadoras de sangre.5 En la UE, se diagnostican de mielofibrosis aproximadamente 1 de cada 100.000 personas cada año.6 Afecta tanto a varones como a mujeres y, aunque la enfermedad puede afectar a personas de todas las edades, la mediana de edad al diagnóstico va de 60 a 67 años.7,8

Acerca de Inrebic

Inrebic® (fedratinib) es un inhibidor oral de las quinasas, con actividad frente a la quinasa asociada a Janus 2 (JAK2) y la tirosina quinasa-3 parecida a FMS (FLT3) tanto naturales como activadas mutacionalmente. Este fármaco es un inhibidor selectivo de JAK2 con mayor potencia respecto a JAK2 en comparación con los miembros de la familia JAK1, JAK3 y TYK2. La activación anormal de JAK2 se asocia a neoplasias mieloproliferativas, incluida la mielofibrosis y la policitemia vera. En modelos celulares que expresan JAK2 o FLT3 mutacionalmente activas, el tratamiento redujo la fosforilación de las proteínas transductoras de la señal y activadoras de la transcripción (STAT3/5), inhibió la proliferación celular e indujo la muerte celular apoptótica. En modelos de ratón de enfermedad mieloproliferativa impulsada por JAK2V617F, Inrebic bloqueó la fosforilación de STAT3/5, aumentó la supervivencia y mejoró los síntomas asociados a la enfermedad, incluida una reducción de los leucocitos, el hematócrito, la esplenomegalia y la fibrosis.1

 

Referencias:

1.       INREBIC U.S. Prescribing Information. Accessed November 2020.

2.       Clinical Trials.gov. Phase II, Open Label, Single Arm Study of SAR302503 In Myelofibrosis Patients Previously Treated With Ruxolitinib (JAKARTA2). Available at https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01523171. Accessed November 2020.

3.       INREBIC Canada Product Monograph. Accessed November 2020.

4.       Mayo Clinic. Myelofibrosis. Available at: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/myelofibrosis/symptomscauses/syc-20355057. Accessed November 2020.

5.       Leukemia & Lymphoma Society. Myelofibrosis. Available at: https://www.lls.org/myeloproliferativeneoplasms/myelofibrosis. Accessed November 2020.

6.       Moulard O, et al. Epidemiology of myelofibrosis, essential thrombocythemia, and polycythemia vera in the European Union. European Journal of Haematology. 2013;92:289/297.

7.       Mesa RA, Silverstein MN, Jacobsen SJ, et al. Population-based incidence and survival figures in essential thrombocythemia and agnogenic myeloid metaplasia: an Olmsted County Study, 1976-1995. Am J Hematol. 1999;61(1):10-15.

8.       Abdel-Wahab O and Levine R. Primary myelofibrosis: Updates on Definition, Pathogenesis and Treatment. Annual Review of Medicine. 2009;60:233-245.

9.       Mesa R, Niblack J, Wadleigh M, et al. The burden of fatigue and quality of life in myeloproliferative disorders (MPDs). Cancer. 2007;109:68-76.

 

Fuente: BERBÉS

Enlaces de Interés
Laboratorios:
GRUPO BRISTOL-MYERS SQUIBB
 
Indicaciones:
Mielofibrosis
  • volver al listado

Bristol Myers Squibb recibe la opinión positiva del CHMP sobre Inrebic® (fedratinib) para el tratamiento de la mielofibrosis recién diagnosticada y pretratada

VADEMECUM - 18/12/2020  TERAPIAS

Si se aprueba, fedratinib se convertirá en el primer nuevo tratamiento de la mielofibrosis en Europa en casi una década.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido que está destinado a profesionales sanitarios.

Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa. Para ello debe conectarse con su email y contraseñ o registrarse.

Conéctate
Regístrate

Bristol Myers Squibb recibe la opinión positiva del CHMP sobre Inrebic® (fedratinib) para el tratamiento de la mielofibrosis recién diagnosticada y pretratada

VADEMECUM - 18/12/2020  TERAPIAS

Si se aprueba, fedratinib se convertirá en el primer nuevo tratamiento de la mielofibrosis en Europa en casi una década.


Está usted viendo una versión reducida de este contenido. Si usted es profesional sanitario podrá consultar la información completa.

Sólo determinadas especialidades médicas pueden visualizar esta noticia.

Noticias relacionadas

  • Disponible en España momelotinib, el primer y único tratamiento aprobado para el control de los síntomas o esplenomegalia de los pacientes con mielofibrosis y anemia, un cáncer hematológico poco frecuente1
  • CAMZYOS® (mavacamten), primer fármaco que trata específicamente la enfermedad (miocardiopatía hipertrófica obstructiva) en lugar de sus síntomas16
  • La Comisión Europea autoriza momelotinib de GSK
  • Bristol Myers Squibb ha presentado nuevos datos de Zeposia (ozanimod) sobre la función cognitiva y la progresión de la enfermedad a largo plazo en pacientes con formas recurrentes de esclerosis múltiple
  • Los empleados de Bristol Myers Squibb España y Portugal pedalean para recaudar fondos contra el cáncer
  • La inmunoterapia nivolumab se consolida en España con la financiación de seis nuevas indicaciones en tumores de pronóstico desfavorable y pocas opciones terapéuticas
  • La Comisión Europea ha aprobado el uso de Opdivo (nivolumab) en combinación con quimioterapia basada en platino para el tratamiento neoadyuvante del cáncer de pulmón no microcítico resecable con alto riesgo de recurrencia en pacientes adultos cuyos tumores tengan una expresión de PD-L1 igual o superior al 1%
  • Bristol Myers Squibb recibe la aprobación por la Comisión Europea de CAMZYOS® (mavacamten), para el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica (MCH) obstructiva sintomática
  • ASCO 2023: MDS de bajo riesgo con anemia - ¿Son los ESA aún la primera opción?
  • Nuevo inhibidor ALK-2 muestra resultados prometedores en mielofibrosis anémica
  • La SEFH centra su reunión de zona de Comunidad Valenciana y Murcia en la optimización de la terapia antimicrobiana y el futuro de la esclerosis múltiple
  • Roberto Úrbez, Director General de Bristol Myers Squibb, recibe la medalla de honor de la Real Academia Nacional de Medicina de España
  • Aprobada en España la financiación de Inrebic® (fedratinib) y Onureg® (azacitidina oral) en pacientes con mielofibrosis y leucemia mieloide aguda (LMA), respectivamente
  • Bristol Myers Squibb recibe la aprobación de la Comisión Europea para Sotyktu (deucravacitinib), un tratamiento oral una vez al día para adultos con psoriasis en placas de moderada a grave
  • La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) visita el Centro de Innovación de Bristol Myers Squibb (CITRE) en Sevilla
  • Bristol Myers Squibb recibe la aprobación de la Comisión Europea para Reblozyl® (luspatercept) para la anemia en pacientes adultos con beta-talasemia no dependiente de transfusiones
  • Galicia a la vanguardia de la Planificación del Cáncer con su estrategia de gestión
  • La SEN elabora la “Guía oficial de práctica clínica en Esclerosis Múltiple, NMO y MOGAD”
  • Expertos recomiendan la politerapia en el tratamiento del paciente de alto riesgo cardiovascular
  • Bristol Myers Squibb anuncia la opinión positiva del CHMP para el uso de Sotyktu (deucravacitinib) una vez al día para el tratamiento de adultos con psoriasis en placas de moderada a grave
  • Bristol Myers Squibb presentará en el Congreso de la ASH nuevos datos sobre plataformas terapéuticas innovadoras en diversas enfermedades hematológicas
  • El tabaquismo en jóvenes podría aumentar las cifras del cáncer de pulmón en España
  • Un plan específico de práctica deportiva y nutrición mejora el pronóstico de los pacientes oncológicos
  • Especialistas y pacientes abogan por reforzar la prevención e incidir en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón
  • Reblozyl®, el primer agente de maduración eritroide, cumple la variable primaria y secundarias claves en el tratamiento de primera línea de pacientes con síndromes mielodisplásicos de riesgo muy bajo/bajo/intermedio
  • Bristol Myers Squibb y Educa-Med impulsan un nuevo Simposio sobre el impacto del ejercicio en los pacientes con cáncer
  • Nuevos datos de Zeposia (ozanimod) destacan los resultados en la COVID-19 y en la conservación de la función cognitiva a largo plazo a partir de análisis separados en pacientes con formas recurrentes de esclerosis múltiple
  • Diez consejos para pacientes con EPID asociada a enfermedades reumáticas
  • Casi 9 de cada 10 españoles no sabe qué es el mesotelioma ni conoce su relación con el amianto
  • Medicina de Precisión, volver a la vida laboral, vacunas y cáncer, y ejercicio físico, en los Diálogos SEOM2022

logo Vademecum
 

© Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España - Tel. 91 579 98 00 - Fax: 91 579 82 29
Vademecum.es está reconocido oficialmente por las autoridades sanitarias correspondientes como Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios (S.V.nº09/10-W-CM), concedida el 3 de diciembre de 2010.

Aviso : La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

© Vidal Vademecum Spain | Contacte con nosotros | Política de Privacidad | Aviso legal | Política de Cookies | Configurar preferencias Cookies

 
Logo Vidal Group