En el marco del 47 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología (AEDV), Novartis ha celebrado el simposio ‘COSENTYX IN, una mirada a la innovación en enfermedad psoriásica’. Mediante esta jornada, la compañía tiene como objetivo reforzar el concepto de abordaje y tratamiento integral de los pacientes con enfermedad psoriásica a través de un enfoque innovador planteando cómo las nuevas tecnologías y el Big Data pueden mejorar la práctica clínica diaria de los profesionales sanitarios. Con este simposio se busca reforzar la idea de que la inflamación mediada por la citoquina IL17A es un factor clave en la patogénesis de la enfermedad psoriásica y reforzar cómo Cosentyx (secukinumab) en la práctica clínica, ha demostrado ser efectivo en el tratamiento integral de la patología a largo plazo tanto en su desarrollo clínico como en experiencia de práctica clínica habitual. En palabras del Dr. Gregorio Carretero, médico dermatólogo del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín de Las Palmas, jornadas como estas “contribuyen a la formación continuada del dermatólogo y, por tanto, a la mejora de la calidad en su atención”, a lo que ha añadido que “las nuevas tecnologías y el Big Data resultan realidades prometedoras, aunque la clave estará en su posibilidad de implantación real en la práctica clínica”. El Dr. Carretero ha liderado la ponencia ‘Inflamación como factor central de la patogénesis de la enfermedad psoriásica’, en la que ha señalado que el principal reto clínico a la hora de tratar la inflamación generada por la IL17A en la enfermedad psoriásica es lograr eficacia y seguridad a largo plazo, para cada uno de los pacientes, en función de su diferente situación clínica. Para ello, es fundamental el abordaje multidisciplinar para aumentar la prevención y el manejo correcto de comorbilidades, a la par que aumenta la confianza y tranquilidad del paciente. Por su parte, durante la ponencia ‘Práctica clínica real y Big Data’, el Dr. Pedro Herranz, Jefe del servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz, ha repasado la efectividad de Cosentyx en pacientes de práctica clínica real pero ante la abundante cantidad de datos ha señalado como obstáculo “la ausencia de evaluación crítica de los resultados de los estudios para una correcta interpretación de la información que nos llega; razón por la cual es difícil extraer conclusiones con interés práctico, trasladables a nuestros pacientes”. Esta gestión de datos se presenta como una prioridad, a pesar de que, como ha señalado el Dr. Herranz “en España estamos entre los menos ‘entrenados’ para la gestión de datos”. En los centros de salud, los datos se utilizan para generar Big Data internamente, sin embargo, “la presión asistencial dificulta la generación o recogida de datos clínicos en muchos casos, ante la ausencia de personal de apoyo que pueda hacerse cargo del trabajo de campo”. Para el dermatólogo, esta actividad suele suponer un sobreesfuerzo que, si no se traduce en resultados cercanos, no suele ser motivador. De hecho, como ha señalado el doctor, “los dermatólogos interesados en campos o terapias concretas son minoría y están interesados en la valoración crítica de los grandes estudios de recogida de datos”, a lo que ha añadido que “esto nos hace vulnerables a estados de opinión erróneos o conclusiones incorrectas, que pueden influir en nuestra práctica habitual”. Las nuevas tecnologías han protagonizado también la ponencia ‘Optimización del diagnóstico y nuevas tecnologías’. En ella, el Dr. Javier Ampuero, Médico adjunto del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío e investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla, ha destacado que “las nuevas tecnologías nos están permitiendo profundizar en datos que normalmente manejamos y que muchas veces no somos capaces de detectar o que se nos escapan”. La incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso de optimización del diagnóstico del paciente hepático consiste en gestionar “grandes registros de información de pacientes de múltiples variables en varios puntos del tiempo con controles evolutivos que permiten más que asociar, predecir qué personas están en riesgo de padecer un problema hepático”, según este experto. El Dr. Ampuero co-lidera el registro nacional de pacientes con hígado graso no alcohólico (Registro Hepamet, de la Asociación Española para el Estudio del Hígado). Se trata de una base de datos online en la que “se van incluyendo datos de pacientes del territorio nacional (actualmente, más de 2500 pacientes de más de 35 hospitales) y, a través de unos procesos estadísticos refinados, se van extrayendo conclusiones que, sin este abordaje estadístico, sería imposible obtener”. El Dr. Javier Ampuero ha patentado la fórmula Hepamet Fibrosis Score que es capaz de predecir qué pacientes pueden tener hígado graso y en qué grado de afectación, lo que facilita el diagnóstico temprano de los pacientes que están en alto riesgo de enfermedad hepática avanzada. En definitiva, el objetivo principal de este método no invasivo es “por un lado, quedarte tranquilo sabiendo que a los pacientes que derivas a los especialistas son los que de verdad tienes que derivar y, por otro lado, filtrar y reducir el número de biopsias que se hacen”. En este sentido, como ha querido remarcar el doctor, los pacientes de dermatología, en concreto los de psoriasis, tienen un mayor riesgo de padecer hígado graso “con más frecuencia y severidad”. El Dr. Ignacio H. Medrano, neurólogo, fundador de SAVANA y de Mendelian, se ha ocupado de hablar sobre las ventajas del Big Data y cómo éstas están mejorando el presente de la Dermatología. Gracias al Big Data, “podemos ser capaces de entender mejor por dónde se está moviendo un paciente por una institución sanitaria, en términos de médicos y tratamientos y, por otro lado, podemos mirar los resultados de las intervenciones, de las pruebas y tratamientos con una precisión mejor que lo que podríamos hacer si vamos a mano mirando dato a dato”. Contar con un histórico de datos “nos permite anticipar predictivamente lo que va a ocurrir a un paciente antes de que le ocurra. Cuando acumulamos histórico podemos montar modelos de riesgo individualizados para cada paciente”. A pesar de que las tecnologías facilitan la labor, “el especialista tiene la función de validar lo que la máquina extrae y confirmar que es correcto y aplicable, que cambia verdaderamente la salud de las personas y no se queda en algo teórico”. En la misma línea, durante su ponencia, el Dr. Rubén Queiro, facultativo especialista de área en Reumatología y secretario del grupo español de trabajo en artritis psoriásica de la Sociedad Española de Reumatología (GEAPSO-SER), ha puesto de relieve la importancia de la artritis psoriásica en los pacientes con psoriasis, el papel clave de la IL17A en el paciente con artritis psoriásica, así como la detección precoz por parte de los dermatólogos y la necesidad de trabajar conjuntamente. En este sentido, el Dr. Queiro ha coincidido en que las nuevas tecnologías ayudan a conectar expertos de diferentes especialidades. “En la mayoría de los hospitales de nuestro país la implantación de la historia clínica electrónica es un hecho, y ello, permite evaluar una gran cantidad de información en tiempo real. Hoy en día es muy sencillo saber cuál ha sido la estrategia de manejo de la enfermedad que ha hecho un determinado especialista, por ejemplo, qué pruebas diagnósticas y qué tratamientos ha puesto el dermatólogo a un paciente con psoriasis; y así, ahorrar tiempo y esfuerzo”, ha comentado. De hecho, “es precisamente en los modelos de abordaje multidisciplinar de la enfermedad donde los pacientes tienen las mejores opciones de recibir un tratamiento más a medida para su condición”, ha puntualizado este experto. Durante su ponencia ‘Detección precoz de la PsA, ¿qué debemos valorar?’, el Dr. Queiro ha señalado “la tumefacción, el calor en articulaciones del esqueleto periférico, la hinchazón, el dolor, la entesitis o el dolor a la presión en ciertos puntos de la columna” como los principales signos de sospecha de la presencia de artritis psoriásica. Finalmente, Virginia de las Heras, Responsable Médico de Inmunología, Hepatología y Dermatología de Novartis España, ha asegurado que desde Novartis “tenemos un firme compromiso con la innovación y las nuevas tecnologías al servicio de la dermatología. Consideramos que estas nuevas herramientas pueden facilitar la labor diaria de los profesionales sanitarios, pero, también, mejorar el abordaje y tratamiento de los pacientes con enfermedad psoriásica”. Fuente: Weber Shandwick |