Última Información



Estimulación de alta frecuencia de la médula espinal: nuevo tratamiento para el dolor de espalda

VADEMECUM - 01/12/2017  TERAPIAS

Mediante la introducción de electrodos en la columna se consigue interferir con las señales de dolor que llegan al cerebro

El dolor de columna lumbar o cervical es uno de los padecimientos más frecuentes a nivel mundial. Diversos estudios avalados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) señalan que un 10% de la población padece dolor de espalda y en muchos casos se convierte en una dolencia crónica. Existen numerosos abordajes para tratarlo: medicación, fisioterapia, bloqueos nerviosos, cirugía, pero a veces los pacientes no consiguen mejorar. En estos casos la estimulación de la médula espinal se presenta como una buena opción a considerar.

Como explica el Dr. José María Hernández, responsable de la Unidad de Tratamiento del Dolor del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, “la estimulación de la médula espinal se usó por primera vez para tratar el dolor en 1967. Este tratamiento, aprobado por la agencia estadounidense FDA (Food and Drug Administration: Administración de Medicamentos y Alimentos) en 1989, se administra cada año a unos 14.000 pacientes en todo el mundo, que se someten a implantes para controlar el dolor. Se proporciona una leve estimulación eléctrica a los nervios a lo largo de la columna vertebral, modificando o bloqueando los impulsos del dolor que llegan al cerebro”.

La técnica, también llamada neuroestimulación, consiste en la introducción de electrodos a nivel de la columna. “Estos electrodos se conectan a una pequeña batería, similar a un marcapasos cardíaco, que se implanta debajo de la piel, a nivel abdominal o en el glúteo”, afirma el especialista. El Hospital Vithas Nuestra Señora de América pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 19 hospitales y 26 centros especializados denominados Vithas Salud.

¿Quién puede beneficiarse de la estimulación medular?

El perfil más frecuente de paciente que se puede beneficiar de este tratamiento es el que presenta el llamado “síndrome de la cirugía fallida de espalda”. Como apunta el Dr. Hernández, “el término describe dolor crónico después de una o más cirugías de columna lumbar o cervical que no logran aliviar el dolor lumbar, el dolor en las piernas (ciática o radiculopatía lumbar) o el dolor en los brazos (radiculopatía cervical). Cabe señalar, además, que se utiliza cada vez más en otros tipos de dolor neuropático como neuralgia pudenda, neuralgia occipital o inguinal.

Para decidir si un paciente es candidato a este tipo de tratamiento tiene que ser examinado por un especialista y, en algunos casos, será necesario contar con una evaluación psicológica.

Si el paciente cumple con los criterios establecidos, el médico iniciará el período de prueba para la estimulación de la médula espinal. “En primer lugar, implantaremos los electrodos en quirófano, con anestesia local y sedación a nivel de la columna en los casos de dolor lumbar, cervical o de extremidades, o a nivel subcutáneo en otros tipos de dolor neuropático”, explica el especialista.

Existen dos tipos de neuroestimulación: la convencional, con la que el paciente nota una especie de hormigueo en la zona del dolor y la de alta frecuencia, en la que no siente nada y que los últimos estudios han encontrado mejores resultados para el control del dolor. “En ambos casos los electrodos se conectan a un aparato externo que administrará los pulsos eléctricos durante el período de prueba”.

El paciente utilizará el programa de estimulación entre 1 y 3 semanas para valorar posteriormente, junto con el médico, si le resulta efectivo. “En caso de haber mejorado, se procedería a realizar el implante del generador o batería definitiva, que se llevará a cabo de nuevo en quirófano, con anestesia y sedación”.

 

Fuente: Vithas

Enlaces de Interés
Entidades:
Vithas
 
Indicaciones:
Dolor
  • volver al listado