Última Información



Aumenta la demanda de pruebas para medir la vitamina D en el laboratorio clínico

VADEMECUM - 10/09/2013  PATOLOGÍAS

Recientemente, se ha vinculado tener déficit de vitamina D con un aumento del riesgo de padecer o tener una peor evolución de enfermedades de base autoinmune, cardiovasculares, infecciones y diversos tipos de cáncer, como el de mama, el de próstata y el de colon

El déficit de vitamina D se asocia en los niños con el raquitismo, y en adultos -según el grado de deficiencia- puede producir osteomalacia (el equivalente del raquitismo en el hueso adulto), o precipitar y exacerbar estados de osteopenia y osteoporosis, así como aumentar el riesgo de caídas y fracturas. Pero, además, recientemente se ha vinculado con un aumento del riesgo de padecer o tener una peor evolución de enfermedades de base autoinmune, cardiovasculares, infecciones y diversos tipos de cáncer. Entre éstas destacan la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn, la diabetes mellitus 1 y 2, la hipertensión, el síndrome metabólico, el cáncer de mama, próstata y colon, la tuberculosis, las infecciones respiratorias, el asma, las alergias y las demencias.

La posible implicación de esta vitamina en multitud de procesos fisiológicos del organismo ha abierto un área de investigación creciente sobre sus nuevas funciones y sus posibles efectos beneficiosos sobre la salud.

Con el objetivo de ofrecer información actualizada de los aspectos más relevantes de la vitamina D, la Comisión de Nutrición y Vitaminas y la Comisión de Hormonas de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) ha realizado la monografía “Vitamina D: una perspectiva actual”, en la que se abordan tanto los aspectos bioquímicos, fisiológicos, analíticos, clínicos y nutricionales como epidemiológicos.

Tal y como explican los directores de esta obra, los doctores Cristina Córdoba Chicote y Fernando Granado Lorencio, su lectura permite conocer los cambios más destacados de los últimos años en cuanto al mecanismo de acción, los efectos biológicos y su papel en el estado de salud, los requerimientos de ingesta y los métodos de análisis, poniendo especial atención a los aspectos más controvertidos, como cuáles son los niveles en sangre que se asocian a déficit y cuáles son los óptimos y deseables, los efectos a largo plazo de concentraciones altas y la necesidad de suplementación.

Objetivo: avanzar en la estandarización analítica

En el laboratorio clínico, ante el creciente interés por esta vitamina y sus implicaciones clínicas, se ha producido un importante aumento de la demanda de esta prueba, así como de los costes asociados.

Paralelamente, en respuesta al aumento del número de pruebas, han aparecido en el mercado nuevos inmunoensayos automatizados y "kits" para cromatografía líquida. En este sentido, diferentes estudios concluyen que los resultados entre distintos métodos de medida no son intercambiables, lo que, unido a la falta de consenso acerca del nivel óptimo y del nivel de toxicidad de la vitamina D, ha  originado un intenso debate entre los profesionales de laboratorio  sobre  los diferentes ensayos, la interpretación de los resultados y la adecuación de la demanda.

Al respecto, los directores de la monografía apuntan a la gran variabilidad analítica como el principal problema en el campo del laboratorio clínico. “Existe variabilidad tanto entre los métodos de medición como entre los niveles considerados como deficientes, de tal modo que un mismo paciente puede ser clasificado como suficiente en un laboratorio pero deficiente en otro, por lo que la exactitud de la medida es cuestionable y, por tanto, su aplicación a la clasificación de pacientes, lo que puede comprometer la toma de decisiones”. 

Actualmente, la disponibilidad de materiales certificados, métodos analíticos de referencia y la asignación de valores a muestras de programas de control de calidad, sin duda, contribuirán a mejorar la variabilidad analítica y la comparación entre métodos, rangos de referencia y poblaciones”, añaden.

Hormona involucrada en un complejo sistema endocrino

La vitamina D es una hormona involucrada en un complejo sistema endocrino que no sólo es una pieza clave en la regulación de la homeostasis fosfocálcica y en la salud mineral ósea, sino que también ejerce importantes acciones extraesqueléticas, modulando el crecimiento y la diferenciación celular en una amplia variedad de tejidos, la actividad endocrina del páncreas, del riñón y el funcionalismo del sistema inmune, potenciando la inmunidad innata, entre otras funciones.

En España, se estima que los niveles de vitamina D entre la población no se encuentran en la situación óptima. En general, los niveles insuficientes de vitamina D son más habituales en invierno y los pacientes hospitalizados, los niños, las embarazadas y los adultos mayores constituyen los grupos de mayor riesgo.

La elaboración de esta monografía ha contado con la participación de reconocidos expertos nacionales en esta área: la Dra. Rocío Alfayate y la Dra. Laura Audí, de la Comisión de Hormonas de la SEQC; el Dr. Fernando Granado y el Dr. Gregorio Varela, de la Comisión de Nutrición y Vitaminas de la SEQC; el Dr. Diego Yeste, pediatra endocrinólogo; y la Dra. Rosaura Farré, figura relevante en el campo de la nutrición.

Esta monografía además de ofrecer los conocimientos actualizados sobre la bioquímica, fisiología y patología de la vitamina D, necesarios para cualquier profesional del laboratorio clínico, trata de forma minuciosa temas directamente relacionados con su trabajo intentando resolver y dar respuesta a las dudas, así como iniciar una reflexión sobre la problemática de la falta de estandarización, la necesidad de comparación de métodos y la adecuación de la demanda”, concluyen los directores de la obra. De este manera, aborda la medida del marcador del estado nutricional de la vitamina D, los programas de control de calidad disponibles, la importancia de la estandarización de los métodos, los nuevos materiales de referencia, los objetivos de salud deseados (necesarios para la interpretación de los resultados) o las técnicas recomendadas para la detección de mutaciones patogénicas, entre otros aspectos.

 

Fuente: Berbés Asociados

Enlaces de Interés
Entidades:
Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular
 
  • volver al listado