Sofosbuvir, velpatasvir y voxilaprevir
-
Lactancia: evitar
lactancia: evitar
-
Afecta a la capacidad de conducir
Afecta a la capacidad de conducir
Antiinfecciosos para uso sistémico
>
Antivirales de uso sistémico
>
Antivirales de acción directa
>
Antivirales para el tratamiento de las infecciones por el VHC
Mecanismo de acciónSofosbuvir, velpatasvir y voxilaprevir
Sofosbuvir es un inhibidor pangenotípico de la polimerasa de ARN dependiente del ARN NS5B del VHC, que se requiere para la replicación viral. Sofosbuvir es un profármaco nucleotídico que sufre metabolismo intracelular para formar el trifosfato análogo de la uridina farmacológicamente activo (GS-461203), que puede ser incorporado al ARN del VHC por la polimerasa NS5B y actúa como finalizador de cadena. En un ensayo de bioquímica, GS-461203 inhibió la actividad de polimerasa de la proteína NS5B recombinante de los genotipos 1b, 2a, 3a y 4a del VHC. GS-461203 no es un inhibidor de las polimerasas de ADN y ARN humanas ni un inhibidor de la polimerasa de ARN mitocondrial.
Velpatasvir es un inhibidor pangenotípico del VHC que actúa sobre la proteína NS5A de dicho virus, que se requiere para la replicación del ARN.
Voxilaprevir es un inhibidor pangenotípico de la proteasa NS3/4A del VHC. Se comporta como un inhibidor reversible y no covalente de dicha proteasa.
Indicaciones terapéuticasSofosbuvir, velpatasvir y voxilaprevir
Tto. de la infección crónica por el el virus de la hepatitis C (VHC) en ads.
PosologíaSofosbuvir, velpatasvir y voxilaprevir
Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
Sofosbuvir/velpatasvir/voxilaprevir. Oral. Ads.: 400 mg/100 mg/100 mg (1 comp.)/día con alimentos.
<tabla>227<\tabla>
Modo de administraciónSofosbuvir, velpatasvir y voxilaprevir
Vía oral. Tragar el comp. entero acompañado de alimentos. No masticar ni machacar el comp.
ContraindicacionesSofosbuvir, velpatasvir y voxilaprevir
Hipersensibilidad; tto. concomitante con: inductores fuertes de la glucoproteína P (gpP) y/o inductores fuertes del cit. P450 (p. ej. rifampicina, rifabutina, hierba de San Juan, carbamazepina, fenobarbital y fenitoína), rosuvastatina, dabigatrán etexilato, medicamentos que contienen etinilestradiol (como anticonceptivos orales combinados o anillos vaginales anticonceptivos).
Advertencias y precaucionesSofosbuvir, velpatasvir y voxilaprevir
Niños y adolescentes < 18 años (sin datos de seguridad y eficacia); no estudiado en I.R. grave o nefropatía terminal que precisa hemodiálisis ni en coinfectados por VHC/VHB (realizar serología frente a VHB antes del inicio del tto. por riesgo de reactivación de VHB); no recomendado en I.H. moderada o grave (clases B o C de CPT); evaluar riesgo/beneficio en pacientes receptores de trasplante hepático; riesgo de bradicardia intensa y bloqueo cardiaco en tto. concomitante con amiodarona + otro antiviral de acción directa (monitorizar a pacientes con alto riesgo de bradiarritmia en tto. concomitante sobre todo las 1<exp>eras<\exp> 48 h de forma continua y en entorno clínico adecuado o si han suspendido el tto. con amiodarona en meses previos e inician terapia antiviral), sólo administrar amiodarona si otros antiarrítmicos están contraindicados o no son tolerados; no recomendado en tto. concomitante con: inductores moderados de la gpP o de las CYP (p. ej. oxcarbazepina, rifapentina, modafinilo o efavirenz), inhibidores potentes de PTAOB1 (p. ej. ciclosporina); valorar riesgo/beneficio en tto. concomitante con: elvitegravir/cobicistat/emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato o tenofovir disproxilo fumarato + inhibidor de proteasa del VIH potenciado (p.ej. darunavir) sobre todo en pacientes con mayor riesgo de disfunción renal; riesgo de hipoglucemia sintomática en diabéticos (controlar concentraciones de glucosa al iniciar el el tto. con algún antiviral de acción directa, en especial durante los 3 primeros meses, y cuando sea necesario se modificará la medicación antidiabética).
Insuficiencia hepáticaSofosbuvir, velpatasvir y voxilaprevir
No recomendado en I.H. moderada o grave.
Insuficiencia renalSofosbuvir, velpatasvir y voxilaprevir
Precaución en I.R. grave o nefropatía terminal que precisa hemodiálisis.
InteraccionesSofosbuvir, velpatasvir y voxilaprevir
Contraindicado con: inductores fuertes de la glucoproteína P (gpP) y/o inductores fuertes del cit. P450 (p. ej. rifampicina, rifabutina, hierba de San Juan, carbamazepina, fenobarbital y fenitoína), rosuvastatina, dabigatrán etexilato, medicamentos que contienen etinilestradiol (como los anticonceptivos orales combinados o los anillos vaginales anticonceptivos).
Se reduce la solubilidad con: antiácidos (p.ej. hidróxido de Al o Mg, carbonato de Ca). Espaciar dosis 4 h.
Ajustar dosis con: antagonistas H<sub>2<\sub> (máx. 40 mg/día), inhibidores de la bomba de protones (máx. 20 mg/día), pravastatina (máx. 40 mg/día).
Precaución y monitorizar con: amiodarona (usar sólo si no hay otra alternativa disponible), digoxina, antagonistas de la vit. K, tenofovir disoproxilo fumarato.
No recomendado con: edoxabán (usar mejor apixabán o rivaroxabán), rifapentina, efavirenz/emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato, atazanavir, lopinavir, otras estatinas, ciclosporina, modafinilo.
EmbarazoSofosbuvir, velpatasvir y voxilaprevir
No hay datos o éstos son limitados (datos en menos de 300 embarazos) relativos al uso de sofosbuvir, velpatasvir, voxilaprevir en mujeres embarazadas. Sofosbuvir: Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción. No se han podido estimar por completo los márgenes de exposición alcanzados para el sofosbuvir en la rata con respecto a la exposición en los seres humanos a la dosis clínica recomendada. Velpatasvir: Los estudios en animales han mostrado una posible relación con la toxicidad para la reproducción. Voxilaprevir: Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción. Como medida de precaución, no se recomienda el uso de sofosbuvir/ velpatasvir/voxilaprevir durante el embarazo.
LactanciaSofosbuvir, velpatasvir y voxilaprevir
Se desconoce si sofosbuvir o los metabolitos de sofosbuvir, velpatasvir o voxilaprevir se excretan en la leche materna. Los datos farmacocinéticos disponibles en animales muestran que velpatasvir y los metabolitos de sofosbuvir se excretan en la leche. Cuando se administra voxilaprevir a ratas en periodo de lactancia, el fármaco se detecta en el plasma de las crías lactantes. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/lactantes.
Por tanto, no debe utilizarse durante la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducirSofosbuvir, velpatasvir y voxilaprevir
La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. La influencia de sofosbuvir sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es moderada. Debe informarse a los pacientes de que se han notificado fatiga y alteraciones de la atención, mareo y visión borrosa durante el tratamiento con sofosbuvir en combinación con peginterferón alfa y ribavirina.
Reacciones adversasSofosbuvir, velpatasvir y voxilaprevir
Cefalea; diarrea, náuseas, dolor abdominal, disminución del apetito, vómitos; mialgia; aumento de la bilirrubina total.
© Vidal Vademecum
Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 15/01/2019
Ver listado de abreviaturas