VALSARTAN TECNIGEN 40 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELICULA EFG
Valsartán
Alerta farmacéutica y notas informativasSistema cardiovascular > Agentes activos sobre el sistema renina-angiotensina > Bloqueantes de receptores de angiotensina II (BRA), monofármacos > Bloqueantes de receptores de angiotensina II (BRA), monofármacos
Mecanismo de acciónValsartán
Inhibe el efecto de angiotensina II sobre la presión arterial, flujo sanguíneo renal y secreción de aldosterona.
Indicaciones terapéuticasValsartán
HTA esencial (ads.) y HTA arterial (niños y adolescentes de 6-18 años). IAM reciente (pacientes clínicamente estables con insuf. cardiaca sintomática o disfunción sistólica asintomática del ventrículo izdo. después de un IAM reciente dentro de las últimas 12 h-10 días). Insuf. cardiaca sintomática en ads. cuando no se puedan utilizar IECA, o como tto. añadido a los IECA cuando no se puedan utilizar ß-bloqueantes.
PosologíaValsartán
Modo de administraciónValsartán
Vía oral. Administrar con independencia de las comidas y debe administrarse con agua.
ContraindicacionesValsartán
Hipersensibilidad; I.H. grave, cirrosis biliar, colestasis; 2º y 3 <exp>er<\exp> trimestre de embarazo. Uso concomitante con aliskireno en pacientes con diabetes mellitus o I.R. (TFG <60 ml/min/1,73m<exp>2<\exp>).
Advertencias y precaucionesValsartán
I.R.; I.H.; ICC grave; diálisis; estenosis aórtica o mitral o con miocardiopatía hipertrófica obstructiva; estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria renal de un único riñón funcionante aumentan el riesgo de hipotensión e I.R. Riesgo de hipotensión sintomática en pacientes con disminución de Na y/o de volumen. No recomendado en trasplante renal reciente. No recomendado en hiperaldosteronismo 1<exp>ario<\exp>. Riesgo de hiperpotasemia (uso concomitante con diuréticos ahorradores de K, suplementos de K y sustitutos de la sal que contengan K). Monitorizar niveles séricos de K y función renal. No recomendado la triple combinación (IECA, ß-bloqueante y valsartán). No se recomienda el bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona mediante la combinación de aliskireno con un IECA o ARAII. El uso de aliskireno en combinación con valsartán está contraindicado en pacientes con diabetes mellitus o I.R.(TFG <60 l/min/1,73m<exp>2<\exp>). No recomendado en niños con I.R. (Clcr <30 ml/min), ni sometidos a diálisis. En niños con I.H. leve-moderada (limitada experiencia) no exceder de 80 mg. Riesgo de angioedema (incluyendo hinchazón de cara, labios, faringe y/o lengua).
Insuficiencia hepáticaValsartán
Contraindicado en I.H. grave, cirrosis biliar y colestasis. Precaución en I.H. leve-moderada sin colestasis, la dosis no debe ser > de 80 mg. En niños con I.H. leve a moderada no debe exceder de 80 mg.
Insuficiencia renalValsartán
Precaución en I.R. y sometidos a diálisis (falta de estudios). No recomendado en niños con I.R. (Clcr <30 ml/min), ni sometidos a diálisis; controlar función renal y niveles de K. Contraindicado en I.R. (TFG <60 ml/min/1,73m<exp>2<\exp>) concomitante con aliskireno.
InteraccionesValsartán
Véase Contr. y Prec. Además:
Incrementa toxicidad de: litio.
Efecto antihipertensivo aumentado por: otros antihipertensivos.
Efecto antihipertensivo atenuado por: AINE (p.ej. inhibidores COX-2 selectivos, AAS a dosis > a 3 g/día y AINE no selectivos).
Aumenta el riesgo de deterioro de la función renal la administración concomitante con AINE, monitorizar función renal y adecuada hidratación.
EmbarazoValsartán
No se recomienda el uso de los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARAII) durante el primer trimestre del embarazo. Está contraindicado el uso de los ARAII durante el segundo y tercer trimestre del embarazo.
La evidencia epidemiológica sobre el riesgo de teratogenicidad tras la exposición a inhibidores de la ECA durante el primer trimestre de embarazo no ha sido concluyente; sin embargo, no se puede excluir un pequeño aumento del riesgo. Aunque no hay datos epidemiológicos específicos sobre el riesgo que conlleva la administración de ARAII durante el embarazo, pueden existir riesgos similares para este tipo de medicamentos. Salvo que se considere esencial continuar el tratamiento con ARA II, las pacientes que estén planeando quedarse embarazadas deben cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad conocido para su uso durante el embarazo. Cuando se diagnostique un embarazo, deberá interrumpirse inmediatamente el tratamiento con los ARAII y, si procede, iniciar un tratamiento alternativo.
Se sabe que la exposición a ARAII durante el segundo y el tercer trimestre induce fetotoxicidad humana (disminución de la función renal, oligohidramnios, retraso de la osificación craneal) y toxicidad neonatal (fallo renal, hipotensión, hiperpotasemia).
Si se produce una exposición a ARAII a partir del segundo trimestre del embarazo, se recomienda realizar una prueba de ultrasonidos de la función renal y del cráneo.
Valsartán no presentó efectos adversos sobre la capacidad reproductiva de ratas macho y hembra con dosis orales de hasta 200 mg/kg/día. Esta dosis es 6 veces la dosis máxima recomendada en humanos sobre la base de mg/m<exp>2<\exp> (los cálculos asumen una dosis oral de 320 mg/día y un paciente de 69 kg).
LactanciaValsartán
Puesto que no existe información relativa a la utilización durante la lactancia, se recomienda no administrar durante este periodo. Es preferible cambiar a un tratamiento cuyo perfil de seguridad en el periodo de lactancia sea más conocido, especialmente en recién nacidos o prematuros.
Efectos sobre la capacidad de conducirValsartán
No se han realizado estudios sobre el efecto en la capacidad de conducción. Al conducir o utilizar maquinaria, debe tenerse en cuenta que ocasionalmente puede aparecer mareo o fatiga.
Reacciones adversasValsartán
Mareos, mareo postural; hipotensión, hipotensión ortostática; insuf. y deterioro renal.

© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015