Torasemida
Precaución
Se desconoce si torasemida se excreta en la leche humana. La administración de torasemida a la mujer en lactación debe proceder con precaución.
Se desconoce si torasemida se excreta en la leche humana. La administración de torasemida a la mujer en lactación debe proceder con precaución.
Estudios en animales no han revelado daño fetal, sin embargo no hay estudios bien controlados en mujeres embarazadas. O bien, estudios en animales han mostrado efectos adversos fetales, pero estudios en mujeres embarazadas no han mostrado riesgo fetal. Sólo debe utilizarse en el embarazo si es claramente necesario.
No se dispone de datos clínicos de torasemida en mujeres embarazadas expuestas. Torasemida no debería utilizarse durante el embarazo excepto si fuera claramente necesario. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos o indirectos sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo posnatal. No se ha observado fetotoxicidad ni teratogenicidad en ratas tratadas con dosis de hasta 5 mg/kg/día de torasemida (ponderalmente equivalente a 15 veces la dosis humana de 20 mg/día); considerando mg/m², la dosis animal es 10 veces superior a la humana) como tampoco en conejas tratadas con 1,6 mg/kg/día (por mg/kg, 5 veces la dosis humana de 20 mg/kg; por mg/m², 1,7 veces superior). Hubo toxicidad fetal y maternal (disminución del peso corporal medio, aumento en la resorción fetal y retraso en la osificación fetal) en conejas y ratas tratadas con dosis 4 veces (conejas) y 5 veces (ratas) más grandes.
ATC: Torasemida |
PA: Torasemida |
EXC: Lactosa y otros. |
Descripción: Aumento de la litemia con signos de sobredosis de litio, como durante una dieta sin sodio (disminución de la eliminación urinaria del litio).
Descripción: Aumento del riesgo de hipotensión, especialmente ortostática.
Descripción: Para las dosis antiinflamatorias de ácido acetilsalicílico (>= 1 g/toma y/o >= 3 g/día) o para las dosis analgésicas o antitérmicas (>= 500 mg/toma y/o < 3 g/día): insuficiencia renal aguda en el paciente deshidratado, por disminución de la filtración glomerular secundaria a una disminución de la síntesis de las prostaglandinas renales. Además, reducción del efecto antihipertensivo.
Descripción: Insuficiencia renal aguda en el paciente de riesgo (sujeto anciano y/o deshidratado) por disminución de la filtración glomerular (inhibición de las prostaglandinas vasodilatadoras causada por los antiinflamatorios no esteroideos). Además, reducción del efecto antihipertensor.
Descripción: Riesgo de aumento de los efectos de los diuréticos y aumento de deshidratación y de hipotensión.
Descripción: En caso de deshidratación provocada por los diuréticos, riesgo mayor de insuficiencia renal funcional aguda, sobre todo durante la utilización de dosis considerables de medios de contraste yodados.
Descripción: Aumento de los riesgos nefrotóxicos y ototóxicos del aminósido (insuficiencia renal funcional asociada a la deshidratación causada por el diurético).
Descripción: Acidosis láctica debida a la metformina, desencadenada por una eventual insuficiencia renal funcional, asociada a los diuréticos del asa.
Descripción: Riesgo de hipotensión arterial acusada y/o de insuficiencia renal aguda cuando se inicie el tratamiento o se aumente la posología de un antagonista de la angiotensina II en caso de deshidratación isotónica preexistente.
Descripción: Riesgo de hiponatremia sintomática.
Descripción: La asociación racional, útil para algunos pacientes, no excluye la aparición de hipopotasemia o, especialmente en el sujeto con insuficiencia renal y en el sujeto con diabetes, de hiperpotasemia.
Descripción: La asociación racional, útil para algunos pacientes, no excluye la aparición de hipopotasemia o, especialmente en el sujeto con insuficiencia renal y en el sujeto con diabetes, de hiperpotasemia.
Descripción: La asociación racional, útil para algunos pacientes, no excluye la aparición de hipopotasemia o, especialmente en el sujeto con insuficiencia renal y en el sujeto con diabetes, de hiperpotasemia.
Descripción: Riesgo de hipotensión arterial acusada y/o de insuficiencia renal aguda cuando se inicie el tratamiento con un IECA en caso de deshidratación isotónica preexistente.
Descripción: Hipopotasemia que favorece los efectos tóxicos de los digitálicos.
Descripción: Riesgo mayor de hipocaliemia.
Descripción: Mayor riesgo de arritmias ventriculares, especialmente de torsades de pointes.
Descripción: La toma de la resina quelante puede disminuir la absorción intestinal, y, potencialmente, la eficacia de otros medicamentos tomados simultáneamente.
Descripción: La toma de la resina quelante puede disminuir la absorción intestinal, y, potencialmente, la eficacia de otros medicamentos tomados simultáneamente.
Descripción: Disminución la absorción de otros medicamentos ingeridos simultáneamente.
Descripción: Riesgo de aumento de hipotensión, especialmente ortostática.
Descripción: Aumento del efecto hipotensor. Riesgo de hipotensión ortostática severa.
Descripción: Aumento del efecto hipotensor. Riesgo aumentado de hipotensión ortostática.
Descripción: Aumento del efecto hipotensor. Riesgo de hipotensión ortostática severa.
Descripción: Riesgo de adición de efectos ototóxicos y/o nefrotóxicos.
Descripción: Riesgo de aumento de la creatininemia sin modificación de las concentraciones sanguíneas de ciclosporina, incluso en ausencia de deshidratación isotónica. También, riesgo de hiperuricemia y de complicaciones como la gota.
Descripción: Aumento del riesgo de hiponatremia.
Descripción: Con laxantes, especialmente para exploraciones endoscópicas: riesgo de disminución de la eficacia del medicamento administrado con el laxante.
Descripción: Aumento de la ototoxicidad.
© Vidal Vademecum Spain |
Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España - Tel. 91 579 98 00 - Fax: 91 579 82 29
Vademecum.es está reconocido oficialmente por las autoridades sanitarias correspondientes como Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios (S.V.nº09/10-W-CM), concedida el 3 de diciembre de 2010.
Aviso : La información que figura en esta página web, está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.
© Vidal Vademecum Spain | Contacte con nosotros | Política de Privacidad | Aviso legal | Política de Cookies