FOSFOCINA 4 G POLVO PARA SOLUCION PARA PERFUSION

ATC: Fosfomicina |
PA: Fosfomicina disódica |
Envases
2. - COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
3. - FORMA FARMACÉUTICA
4. - DATOS CLÍNICOS
5. - PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
6. - DATOS FARMACÉUTICOS
7. - TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
8. - NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
9. - FECHA DE LA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
10. - FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
1. - NOMBRE DEL MEDICAMENTO
FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
2. - COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Fosfocina 1 g polvo y disolvente para solución para perfusión
Cada vial contiene: 1 g de fosfomicina (como fosfomicina sódica) y ácido succínico.
Cada ampolla de disolvente contiene: agua para preparaciones inyectables.
Fosfocina 4 g polvo para solución para perfusión
Cada vial contiene: 4 g de fosfomicina (como fosfomicina disódica) y ácido succínico.
Sodio (aportado por el principio activo)
Fosfocina 1 g polvo y disolvente para solución para perfusión contiene 333 mg de sodio por vial.
Fosfocina 4 g polvo para solución para perfusión contiene 1333 mg de sodio por vial.
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.
3. - FORMA FARMACÉUTICA
Fosfocina 1 g polvo y disolvente para solución para perfusión
Polvo blanco o casi blanco y disolvente para solución para perfusión.
Fosfocina 4 g polvo para solución para perfusión
Polvo blanco o casi blanco para solución para perfusión.
4. - DATOS CLÍNICOS
4.1 - Indicaciones Terapéuticas de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
Fosfocina está indicada en todos los grupos de edad para el tratamiento de las siguientes infecciones, cuando se considere inapropiado utilizar los antibióticos que normalmente se recomiendan para el tratamiento inicial (ver secciones 4.2, 4.4 y 5.1):
- infecciones del tracto urinario complicadas
- endocarditis infecciosa
- infecciones osteoarticulares
- neumonía intrahospitalaria, incluida la neumonía asociada a respirador
- infecciones de piel y tejidos blandos complicadas
- meningitis bacteriana
- infecciones intrabdominales complicadas
- bacteriemia que se produce en asociación con las infecciones mencionadas anteriormente o cuya asociación con ellas se sospecha
Se deben tener en cuenta las recomendaciones oficiales sobre el uso adecuado de antibióticos.
4.2 - Posología y administración de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
4.3 - Contraindicaciones de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
4.4 - Advertencias y Precauciones de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
Riesgo de selección de microorganismos resistentes y necesidad de tratamiento combinado
In vitro, se ha constatado que fosfomicina provoca una rápida selección de mutantes resistentes. Asimismo, en ensayos clínicos, el uso de fosfomicina en monoterapia por vía intravenosa se ha asociado a la selección de microorganismos resistentes. Siempre que sea posible, se recomienda administrar fosfomicina como parte de un tratamiento antibiótico combinado, con el fin reducir el riesgo de selección de microorganismos resistentes.
Limitaciones de los datos clínicos
Los datos clínicos que respaldan el uso de fosfomicina por vía intravenosa para el tratamiento de algunas de las indicaciones recogidas en la ficha técnica son limitados, debido a la falta de ensayos controlados aleatorizados aceptables. Además, se han empleado diversas pautas terapéuticas y ni una sola pauta de tratamiento por vía intravenosa está firmemente respaldada por datos de ensayos clínicos. Se recomienda seleccionar fosfomicina como tratamiento para las indicaciones recogidas en la ficha técnica solo cuando se considere inapropiado prescribir los antibióticos que normalmente se recomiendan para el tratamiento inicial.
Reacciones de hipersensibilidad
Pueden producirse reacciones de hipersensibilidad graves y a veces mortales, como anafilaxia y choque anafiláctico, durante el tratamiento con fosfomicina (ver secciones 4.3 y 4.8). Si se produjeran dichas reacciones, se debe interrumpir el tratamiento con fosfomicina de inmediato e instaurar las medidas de urgencia pertinentes.
Diarrea asociada a Clostridioides difficile
Se han notificado casos de colitis pseudomembranosa y colitis asociada a Clostridioides difficile con fosfomicina, que pueden ser de carácter leve a potencialmente mortales (ver sección 4.8). Por tanto, es importante tener en cuenta este diagnóstico en los pacientes que presenten diarrea durante o después de la administración de fosfomicina. Se debe valorar la posibilidad de interrumpir el tratamiento con fosfomicina y administrar un tratamiento específico frente a Clostridioides difficile. No se deben administrar medicamentos que inhiben el peristaltismo.
Concentraciones de sodio y potasio y riesgo de sobrecarga de sodio
Se debe controlar con regularidad la concentración de sodio y potasio en pacientes que reciben fosfomicina, en particular durante el tratamiento prolongado. Debido al alto contenido de sodio (0,32 gramos) por gramo de fosfomicina, se debe evaluar el riesgo de hipernatremia y de hipervolemia antes de iniciar el tratamiento, especialmente en pacientes con antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva o enfermedades concomitantes preexistentes, como síndrome nefrótico, cirrosis hepática, hipertensión, hiperaldosteronismo, edema pulmonar o hipoalbuminemia, así como en los recién nacidos con restricción de sodio. Se recomienda una dieta hiposódica durante el tratamiento. También se puede valorar la posibilidad de incrementar la duración de la perfusión y/o de disminuir la dosis individual (con una administración más frecuente). Fosfomicina puede reducir la concentración de potasio en suero o plasma, por tanto, siempre debe considerarse la prescripción de un aporte complementario de potasio.
Reacciones hematológicas (como agranulocitosis)
En los pacientes tratados con fosfomicina por vía intravenosa se han producido reacciones hematológicas como neutropenia o agranulocitosis (ver sección 4.8). En consecuencia, se debe llevar un control de la cifra de leucocitos a intervalos regulares y, en caso de producirse dichas reacciones, se debe iniciar el tratamiento farmacológico correspondiente.
Insuficiencia renal
En pacientes con insuficiencia renal, la dosis debe ajustarse conforme al grado de insuficiencia (ver sección 4.2).
Sodio (aportado por el principio activo)
Este medicamento contiene 333 mg de sodio por cada gramo de fosfomicina, equivalente al 17 % de la ingesta máxima diaria de 2 g de sodio recomendada por la OMS para un adulto.
4.5 - Interacciones con otros medicamentos de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
Problemas específicos relacionados con el desequilibrio del índice internacional normalizado (INR):
Se han notificado numerosos casos de aumento de la actividad de los anticoagulantes orales en los pacientes que recibían tratamiento antibiótico. La gravedad de la infección o la inflamación, la edad del paciente y el estado de salud general parecen ser factores de riesgo. En estas circunstancias, es difícil determinar en qué medida la infección en sí o su tratamiento participan en el desequilibrio del INR. Sin embargo, determinadas clases de antibióticos contribuyen en mayor medida, especialmente las fluoroquinolonas, los macrólidos, las ciclinas, la combinación de trimetoprima con sulfametoxazol y determinadas cefalosporinas.
4.6 - Embarazo y Lactancia de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
Embarazo
No hay datos relativos al uso de fosfomicina por vía intravenosa en mujeres embarazadas. Fosfomicina atraviesa la placenta. Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3). Por tanto, no debe recetarse fosfomicina a las mujeres embarazadas, a menos que los beneficios superen claramente los riesgos.
Lactancia
Se han detectado pequeñas cantidades de fosfomicina en la leche materna tras su administración. No hay datos suficientes sobre el uso de fosfomicina durante la lactancia, por tanto, no se recomienda este tratamiento como primera opción para las mujeres en período de lactancia, especialmente de prematuros o neonatos. No se ha mostrado ningún riesgo específico para niños lactantes, sin embargo, al igual que con cualquier otro antibiótico, se debe tener en cuenta el riesgo potencial de alteración de la flora intestinal.
Fertilidad
No se dispone de datos en seres humanos. En ratas de ambos sexos, la administración oral de fosfomicina en dosis de hasta 1000 mg/kg al día no afectó a la fertilidad (ver sección 5.3).
4.7 - Efectos sobre la capacidad de conducción de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
No se han realizado estudios específicos, no obstante, se debe informar a los pacientes de que se han notificado de casos de confusión y astenia. Estos síntomas pueden influir en la capacidad para conducir y utilizar máquinas (ver sección 4.8) de algunos pacientes.
4.8 - Reacciones Adversas de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
Resumen del perfil de seguridad
Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia durante el tratamiento son dermatitis eritematosa, desequilibrios hidroelectrolíticos (ver sección 4.4), reacciones en el lugar de la inyección, disgeusia y trastornos gastrointestinales. Otras reacciones adversas son choque anafiláctico, colitis asociada a antibióticos y disminución de la cifra de leucocitos (ver sección 4.4).
Tabla de reacciones adversas
Las reacciones adversas se presentan por clase de órgano o sistema y por frecuencia utilizando la siguiente convención:
Muy frecuentes: ≥1/10
Frecuentes: ≥1/100 a <1/10
Poco frecuentes: ≥1/1000 a <1/100
Raras: ≥1/10000 a <1/1000
Muy raras: <1/10000
Frecuencia no conocida: no puede estimarse a partir de los datos disponibles.
Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada categoría de frecuencia.
Clasificación de órganos del sistema | Frecuencia | Reacción adversa |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático | Frecuencia no conocida | Agranulocitosis (transitoria), leucopenia, trombocitopenia, neutropenia |
Trastornos del sistema inmunológico | Muy raras | Reacciones anafilácticas, como choque anafiláctico e hipersensibilidad (ver sección 4.4) |
Trastornos del sistema nervioso | Frecuentes | Disgeusia |
Poco frecuentes | Dolor de cabeza | |
Exploraciones complementarias | Frecuentes | Hipernatremia, hipopotasemia* (ver sección 4.4) |
Trastornos gastrointestinales | Poco frecuentes | Náuseas, vómitos, diarrea |
Frecuencia no conocida | Colitis asociada a antibióticos (ver sección 4.4) | |
Trastornos hepatobiliares | Poco frecuentes | Aumento de la fosfatasa alcalina en sangre (transitorio), aumento de las transaminasas (ALAT, ASAT), aumento de la γ-GT |
Frecuencia no conocida | Hepatitis | |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | Frecuentes | Dermatitis eritematosa |
Poco frecuentes | Sarpullido | |
Frecuencia no conocida | Angioedema, prurito, urticaria | |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración | Frecuentes | Flebitis en el lugar de la inyección |
Poco frecuentes | Astenia |
*Ver la siguiente sección (Descripción de reacciones adversas seleccionadas).
Descripción de reacciones adversas seleccionadas:
La hipopotasemia puede provocar síntomas difusos como debilidad, cansancio o edema y/o fasciculaciones. Los casos graves pueden causar hiporreflexia y arritmia cardíaca. La hipernatremia puede cursar con sed, hipertensión y signos de hipervolemia, como edema (ver sección 4.4). Los casos graves pueden causar confusión, hiperreflexia, convulsiones y coma.
Población pediátrica
La información disponible sobre seguridad en la población pediátrica es limitada. Se espera que la frecuencia, el tipo y la intensidad de las reacciones adversas sean similares a los de la población adulta.
Notificación de sospechas de reacciones adversas:
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.
4.9 - Sobredosificación de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
Los datos disponibles de sobredosis con fosfomicina son limitados. Se han notificado casos de hipotonía, somnolencia, desequilibrios hidroelectrolíticos, trombocitopenia e hipoprotrombinemia con el uso parenteral de fosfomicina. En caso de sobredosis, se debe monitorizar al paciente (especialmente sus niveles de electrolitos en plasma/suero) e instaurar tratamiento sintomático y de apoyo. La rehidratación está recomendada a fin de promover la excreción urinaria del principio activo. Fosfomicina se elimina del organismo por hemodiálisis, con una semivida de eliminación media de aproximadamente 4 horas.
5. - PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1 - Propiedades farmacodinámicas de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
Grupo farmacoterapéutico: Antibacterianos para uso sistémico; otros antibacterianos.
Código ATC: J01XX01.
Mecanismo de acción
Fosfomicina ejerce un efecto bactericida sobre la proliferación de patógenos, ya que impide la síntesis enzimática de la pared celular bacteriana. Fosfomicina inhibe la primera etapa de síntesis intracelular de la pared celular bacteriana bloqueando la síntesis de peptidoglicano.
La entrada de fosfomicina en la célula bacteriana tiene lugar por transporte activo, a través de dos sistemas de transporte diferentes (el del sn-glicerol-3-fosfato y el de la hexosa-6 fosfato).
Relación farmacocinética/farmacodinámica
Datos limitados indican que fosfomicina actúa de una forma dependiente del tiempo.
Mecanismo de resistencia
El principal mecanismo de resistencia es una mutación cromosómica que provoca una alteración de los sistemas de transporte bacterianos de fosfomicina. Otros mecanismos de resistencia, que son transmitidos por plásmidos o transposones, provocan la inactivación enzimática de fosfomicina por medio de su unión con glutatión o por escisión del enlace carbono-fósforo de la molécula de fosfomicina, respectivamente.
Resistencia cruzada
No existe resistencia cruzada conocida entre fosfomicina y otras clases de antibióticos.
Puntos de corte del antibiograma
Los puntos de corte de la concentración mínima inhibitoria (CMI) establecidos por el Comité Europeo de Antibiogramas (EUCAST, por sus siglas en inglés) son los siguientes (tabla de puntos de corte del EUCAST, versión 10):
Especie | Sensible | Resistente |
Enterobacteriales | ≤32 mg/l | >32 mg/l |
Staphylococcus spp. | ≤32 mg/l | >32 mg/l |
Susceptibilidad
La prevalencia de la resistencia adquirida en cada especie puede variar geográficamente y con el tiempo. Por tanto, es necesario contar con información local relativa a las resistencias, especialmente para asegurar un tratamiento adecuado de las infecciones graves.
La información siguiente solo constituye una guía aproximada de la probabilidad de que el microorganismo sea susceptible a la fosfomicina o no.
Especies frecuentemente sensibles
Microorganismos aerobios grampositivos
Staphylococcus aureus
Microorganismos aerobios gramnegativos
Citrobacter freundii
Citrobacter koseri
Escherichia coli
Haemophilus influenzae
Neisseria meningitidis
Salmonella enterica
Microorganismos anaerobios
Fusobacterium spp.
Peptococcus spp.
Peptostreptococcus spp.
Especies en que la resistencia adquirida puede ser un problema
Microorganismos aerobios grampositivos
Staphylococcus epidermidis
Streptococcus pneumoniae
Enterococcus spp.
Microorganismos aerobios gramnegativos
Enterobacter cloacae
Klebsiella aerogenes
Klebsiella oxytoca
Klebsiella pneumonia
Proteus mirabilis
Pseudomonas aeruginosa*
Serratia marcescens
Microorganismos anaerobios grampositivos
Clostridium spp.
Especies intrínsecamente resistentes
Microorganismos aerobios grampositivos
Staphylococcus saprophyticus
Streptococcus pyogenes
Microorganismos aerobios gramnegativos
Legionella pneumophila
Morganella morganii
Stenotrophomonas maltophilia
Microorganismos anaerobios gramnegativos
Bacteroides spp.
Otros microorganismos
Chlamydia spp.
Chlamydophila spp.
Mycoplasma spp.
5.2 - Propiedades farmacocinéticas de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
Farmacocinética
Una única perfusión intravenosa de 4 g y 8 g de fosfomicina en los voluntarios sanos de sexo masculino dio lugar a una concentración máxima (Cmáx) en suero de unos 200 y 400 μg/ml, respectivamente. La semivida en suero fue de alrededor de 2 horas. En pacientes de ambos sexos en estado crítico y/o de edad avanzada, una única dosis intravenosa de 8 g de fosfomicina dio lugar a un valor medio de Cmáx y semivida en plasma de unos 350-380 μg/ml y 3,6-3,8 h, respectivamente.
Distribución
El volumen de distribución aparente de fosfomicina es de aproximadamente 0,30 l/kg de peso corporal. Fosfomicina se distribuye bien a los tejidos. Se alcanzan concentraciones altas en los ojos, los huesos, los exudados de heridas supurativas, la musculatura, la epidermis, dermis e hipodermis, los pulmones y la bilis. En pacientes con inflamación de las meninges, las concentraciones de líquido cefalorraquídeo alcanzan aproximadamente el 20-50 % de las concentraciones séricas correspondientes. Fosfomicina atraviesa la barrera placentaria. Se han detectado pequeñas cantidades en la leche materna (aproximadamente 8 % de las concentraciones séricas). La fijación a proteínas plasmáticas es insignificante.
Metabolismo
Fosfomicina no se metaboliza en el hígado y no ingresa en la circulación enterohepática. Por tanto, no se espera que se produzca acumulación en los pacientes con insuficiencia hepática.
Eliminación
El 80-90 % de la cantidad de fosfomicina administrada a adultos sanos se elimina por vía renal en un plazo de 12 horas después de una única administración intravenosa. Es posible detectar una pequeña cantidad del antibiótico en las heces (0,075 %). Fosfomicina no se metaboliza, es decir, se elimina el compuesto bioactivo. En los pacientes con normofunción renal o con insuficiencia renal de leve a moderada (aclaramiento de creatinina ≥40 ml/min), aproximadamente el 50-60 % de la dosis total se excreta en las primeras 3-4 horas.
Linealidad
Fosfomicina presenta una farmacocinética lineal después de la perfusión intravenosa de dosis terapéuticas.
Poblaciones especiales
Los datos disponibles en poblaciones especiales son muy limitados.
Pacientes de edad avanzada
No es necesario ajustar la dosis basándose únicamente en la edad. Sin embargo, se debe evaluar la función renal y reducir la dosis en consecuencia si hay indicios de insuficiencia renal (ver sección 4.2).
Población pediátrica
Por lo general, la farmacocinética de fosfomicina en niños y adolescentes, de 3-15 años, así como en los recién nacidos a término con función renal normal, es similar a la de los adultos sanos. Sin embargo, en los neonatos y lactantes de hasta 12 meses de edad con función renal saludable, la tasa de filtración glomerular es fisiológicamente menor que la de niños mayores y adultos. Esto conlleva una prolongación de la semivida de eliminación de fosfomicina que es dependiente de la etapa de maduración renal.
Insuficiencia renal
En pacientes con insuficiencia renal, la semivida de eliminación aumenta de forma proporcional al grado de insuficiencia. Los pacientes con valores de aclaramiento de creatinina de 40 ml/min o inferiores necesitan ajustes de la dosis (ver también la sección 4.2. “Insuficiencia renal” para más información).
En un estudio en el que se evaluó a 12 pacientes que recibían HFVVC, se emplearon hemofiltros de polietilensulfona habituales con una superficie de membrana de 1,2 m2 y una velocidad media de ultrafiltración de 25 ml/min. En este contexto clínico, la media de los valores de aclaramiento plasmático y semivida de eliminación en plasma fue de 100 ml/min, y 12 h, respectivamente.
Insuficiencia hepática
No hay necesidad de ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática, dado que la farmacocinética de fosfomicina permanece inalterada en este grupo de pacientes.
5.3 - Datos preclínicos sobre seguridad de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad y toxicidad para la reproducción.
No se dispone de datos sobre el potencial carcinogénico de fosfomicina.
6. - DATOS FARMACÉUTICOS
6.1 - Lista de excipientes de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
Fosfocina 1 g polvo y disolvente para solución para perfusión
Ácido succínico (vial).
Agua para preparaciones inyectables (ampolla de disolvente).
Fosfocina 4 g polvo para solución para perfusión
Ácido succínico.
6.2 - Incompatibilidades de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
Fosfocina Intravenosa es físicamente incompatible con soluciones acuosas de ampicilina sódica, cefalotina, eritromicina lactobionato, gentamicina, oxitetraciclina y rifampicina.
6.3 Período de validez
Fosfocina 1 g y 4 g: 48 meses.
6.3 - Período de validez de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
6.4 - Precauciones especiales de conservación de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
Conservar en lugar seco.
6.5 - Naturaleza y contenido del recipiente de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
Fosfocina 1 g polvo y disolvente para solución para perfusión: Vial de vidrio tipo I con tapón de bromobutilo y cápsula de aluminio, y ampolla de vidrio tipo I.
Envases de 1 vial y 1 ampolla, y de 50 viales y 50 ampollas como envase clínico.
Fosfocina 4 g polvo para solución para perfusión: Vial de vidrio tipo I con tapón de bromobutilo y cápsula de aluminio.
Envases de 1 y 50 viales (envase clínico).
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6 - Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones de FOSFOCINA 4 g Polvo para sol. para perfusión
Fosfocina Intravenosa 1 g. Disolver el contenido del vial con los 10 ml de la ampolla de disolvente. Diluir en agua para preparaciones inyectables o en suero glucosado a razón de 4 ml por cada ml de la solución previamente preparada y poner en goteo de 1 hora de duración. Tomar el volumen correspondiente a la dosis adecuada.
Fosfocina Intravenosa 4 g. Disolver el contenido del vial de 4 g con 20 ml de agua para preparaciones inyectables o suero glucosado. Pasar a un envase con 200 ml de agua para preparaciones inyectables o suero glucosado y poner en goteo de 1 hora de duración.
Al disolver la fosfomicina se produce una reacción exotérmica, con el consiguiente desprendimiento de calor, lo que hace que el vial se caliente ligeramente.
7. - TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
LABORATORIOS ERN, S.A.
Perú, 228
08020 Barcelona
8. - NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Fosfocina 1 g polvo y disolvente para solución para perfusión: 50.882
Fosfocina 4 g polvo para solución para perfusión: 50.878
9. - FECHA DE LA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fosfocina 1 g polvo y disolvente para solución para perfusión
Fecha de la primera autorización: 01/12/1972
Fecha de la última renovación: 01/12/2007
Fosfocina 4 g polvo para solución para perfusión
Fecha de la primera autorización: 01/12/1972
Fecha de la última renovación: 01/12/2007
10. - FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
Marzo 2022