Capecitabina
Evitar
Se desconoce si se elimina en la leche materna. En ratones lactantes, se han detectado cantidades considerables de capecitabina y sus metabolitos en la leche. Se debe interrumpir la lactancia mientras se reciba tratamiento.
ATC: Capecitabina |
PA: Capecitabina |
EXC: Lactosa monohidrato y otros. |
Datos generales de CAPECITABINA SANDOZComposición de CAPECITABINA SANDOZ Principio Activo: Capecitabina 500 mg/1 comprimidoExcipiente: Lactosa monohidratoY otros. Clasif. Terapéutica de CAPECITABINA SANDOZ Cáncer colorrectal. Cáncer de colon estadio C de Dukes (II). Cáncer de mama. Carcinoma gástricoFecha alta: 31/05/2013 |
Actúa como un precursor del citotóxico 5-fluorouracilo. La incorporación del 5-FU conduce a la inhibición del ARN y síntesis proteica.
Tto. adyuvante tras cirugía en cáncer de colon estadio III (estadio C de Dukes). Cáncer colorrectal metastático. Tto. en 1ª línea del cáncer gástrico avanzado en combinación con platino. Cáncer de mama localmente avanzado o metastático: en combinación con docetaxel, tras fallo de quimioterapia que incluya una antraciclina; en monoterapia, tras fallo a taxanos y a quimioterapia que incluya una antraciclina o que no esté indicada una terapia posterior con antraciclinas.
Vía oral. Ingerir con agua dentro de los 30 min siguientes a una comida.
Hipersensibilidad a capecitabina o fluorouracilo; antecedentes de reacciones graves e inesperadas con fluoropirimidinas; pacientes con probada deficiencia de dihidropirimidina deshidrogenasa; embarazo y lactancia; leucopenia, neutropenia o trombocitopenia graves; I.H. y/o I.R. grave; tto. con sorivudina o brivudina.
Ancianos, I.H. leve-moderada, I.R. moderada, antecedentes de enf. cardiaca importante, arritmias, angina de pecho, hipo- o hipercalcemia preexistentes, enf. del SNC o periférico (metástasis cerebrales o neuropatía), diabetes mellitus o alteración de electrólitos. Riesgo de efectos tóxicos que limitan la dosis: deshidratación (prevenir o corregir desde el inicio), diarrea, dolor abdominal, náuseas, estomatitis y síndrome mano-pie (reacción cutánea mano-pie, eritrodisestesia palmoplantar). Monitorización hematológica, gástrica, hepática y renal. En pacientes con deficiencia no probada de deficiencia de dihidropirimidina dehidrogenasa, pueden sufrir una sobredosis aguda, en caso de toxicidad aguda de grado 2-4 interrumpir tto. hasta que se resuelva la toxicidad. Monitorizar para detectar complicaciones oftalmológicas, tales como queratitis y trastornos de la córnea, sobre todo si tienen antecedentes de trastornos oculares. Capecitabina puede inducir reacciones cutáneas graves como s. Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, interrumpir tto. si aparecen. No hay experiencia en < 18 años.
Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H. leve-moderada se debe monitorizar. No se dispone de información en I.H. por cirrosis o hepatitis.
Contraindicado en I.R. grave. Precaución en I.R. moderada dosis reducida a un 75% de la dosis inicial de 1.250 mg/m<exp>2<\exp> (no se requiere para 1.000 mg/m<exp>2<\exp>).
Véase Contr. Además:
Concentración plasmática aumentada por: antiácido.
Índice absorción disminuida por: alimentos.
Dosis máxima tolerada disminuida por: ác. folínico, interferón alfa-2a.
Incrementa concentración plasmática de: fenitoína.
Con derivados de cumarina (warfarina o fenprocumona): alteración de coagulación y/o sangrado.
Evitar uso concomitante de alopurinol.
Contraindicado, no existen estudios adecuados, puede causar daño fetal.
Se desconoce si se elimina en la leche materna. En ratones lactantes, se han detectado cantidades considerables de capecitabina y sus metabolitos en la leche. Se debe interrumpir la lactancia mientras se reciba tratamiento.
La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es pequeña o moderada. Puede causar mareos, fatiga y náuseas.
Monoterapia: infección por herpes, nasofaringitis, infección del tracto respiratorio inferior; neutropenia, anemia; anorexia, deshidratación, disminución del apetito y peso; insomnio, depresión; cefalea, letargia, vértigo, parestesia, disgeusia; aumento del lagrimeo, conjuntivitis, irritación ocular; tromboflebitis; disnea, epistaxis, tos, rinorrea; diarrea, vómitos, náuseas, estomatitis, dolor abdominal, hemorragia gastrointestinal, estreñimiento, dolor en el abdomen, dispepsia, flatulencia, sequedad de boca; síndrome eritrodisestesia palmoplantar, rash, alopecia, eritema, sequedad de la piel, prurito, hiperpigmentación de la piel, rash macular, descamación cutánea, dermatitis, alteración de la pigmentación, alteración ungueal; dolor en las extremidades y espalda, artralgia; fatiga, astenia, pirexia, letargia, edema periférico, malestar, dolor torácico no cardíaco; hiperbilirrubinemia, alteraciones de las pruebas de función hepática.
En combinación (observadas con mayor frecuencia): neutropenia, leucopenia, anemia, fiebre, neutropénica, trombocitopenia; disminución del apetito; alteración del gusto, parestesia y disestesia, neuropatía periférica, neuropatía periférica sensitiva, disgeusia, cefalea; aumento de la lagrimeo; edema de las extremidades inferiores, hipertensión, embolismo y trombosis; dolor en la garganta, disestesia faríngea; estreñimiento, dispepsia; alopecia, alteración ungueal, mialgia, artralgia, dolor en las extremidades; pirexia, debilidad, letargia, intolerancia a la temperatura.
Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.