APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ ml SOLUCION INYECTABLE/PARA PERFUSION   






NIOSH Medicamento Peligroso (Lista 2 NIOSH 2016)
ATC: Apomorfina
PA: Apomorfina hidrocloruro
EXC: Sodio metabisulfito y otros.

Envases

  • Env. con 5 ampollas de 2 ml
  • EFG: Medicamento genérico
  • DH: Medicamento de diagnóstico hospitalario
  • Dispensación sujeta a prescripción médica
  • Facturable SNS: NO
  • Comercializado:  No
  • Situación:  Suspension temporal
  • Código Nacional:  665027
  • EAN13:  8470006650271
  • Conservar en frío: No
  • Env. con 5 ampollas de 5 ml
  • DH: Medicamento de diagnóstico hospitalario
  • Dispensación sujeta a prescripción médica
  • Aportación reducida por el beneficiario
  • Facturable SNS: SI
  • Comercializado:  No
  • Situación:  Suspension temporal
  • Código Nacional:  665028
  • EAN13:  8470006650288
  • Conservar en frío: No
 

1. - NOMBRE DEL MEDICAMENTO
2. - COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
3. - FORMA FARMACÉUTICA
4. - DATOS CLÍNICOS
5. - PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
6. - DATOS FARMACÉUTICOS
7. - TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
8. - NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
9. - FECHA DE LA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
10. - FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO


Menu  1. - NOMBRE DEL MEDICAMENTO

APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

Menu  2. - COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

.

Composición cualitativa y cuantitativa

Cada ml contiene 10 mg de apomorfina clorhidrato

2 ml contienen 20 mg de apomorfina clorhidrato

5 ml contienen 50 mg de apomorfina clorhidrato

 

Excipiente(s) con efecto conocido

Metabisulfito de sodio 1 mg/ml

Sodio 0,3 mg/ml (máximo)

 

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

Menu  3. - FORMA FARMACÉUTICA

Solución inyectable/para perfusión

 

Solución transparente, de incolora a amarilla pálida

pH 3 - 4

 

Menu  4. - DATOS CLÍNICOS

Menu  4.1 - Indicaciones Terapéuticas de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

Tratamiento de las fluctuaciones motoras incapacitantes (fenómeno ¿on-off¿) que persisten en los pacientes con enfermedad de Parkinson, a pesar del tratamiento con levodopa ajustado individualmente (con inhibidor periférico de la decarboxilasa) y/u otros agonistas dopaminérgicos.

Menu  4.2 - Posología y administración de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

 

Menu  4.3 - Contraindicaciones de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

 

Pacientes con insuficiencia respiratoria, demencia, enfermedades psicóticas o insuficiencia hepática.

 

El tratamiento intermitente con apomorfina no es adecuado en los pacientes que presenten una respuesta ¿on¿ a la levodopa que se vea afectada negativamente por una discinesia o distonía severas.

 

Apomorfina clorhidrato está contraindicada en niños y adolescentes menores de 18 años.

Menu  4.4 - Advertencias y Precauciones de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

Se debe administrar apomorfina con precaución en los pacientes con enfermedades renales, pulmonares o cardiovasculares y en las personas con tendencia a náuseas y vómitos.

 

Se recomienda precaución adicional durante el inicio del tratamiento en pacientes ancianos y/o pacientes debilitados.

 

Dado que la apomorfina, especialmente a altas dosis, puede tener el potencial de prolongar el intervalo Q-T, se deben tomar precauciones cuando se trate a pacientes con riesgo de torsade de pointes.

 

Cuando se utiliza en combinación con domperidona, se deben evaluar cuidadosamente los factores de riesgo en cada paciente. Esto se debe llevar a cabo antes de iniciar el tratamiento, y durante su transcurso. Los factores de riesgo importantes incluyen cardiopatías subyacentes graves, como insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia hepática grave o alteraciones electrolíticas significativas. También se deben evaluar los medicamentos que afectan el equilibrio electrolítico, el metabolismo de la CYP3A4 o el intervalo QT. Es aconsejable la vigilancia para detectar cualquier efecto sobre el intervalo QTc. Se debe hacer un ECG:

  • antes del tratamiento con domperidona
  • durante la fase de inicio del tratamiento
  • según indicaciones clínicas durante el tratamiento

 

Se debe indicar al paciente que comunique los posibles síntomas cardíacos, entre ellos palpitaciones, síncope o estado presincopal. También deben notificar los cambios clínicos que podrían provocar hipocaliemia, como gastroenteritis o el inicio de un tratamiento con diuréticos.

En cada visita médica se deben reevaluar los factores de riesgo.

 

Debido a que la apomorfina puede producir hipotensión, incluso si se administra el tratamiento previo con domperidona, se deben tomar precauciones en aquellos pacientes con enfermedad cardiaca previa o en pacientes que tomen medicamentos vasoactivos como antihipertensores, y en especial en los pacientes con hipotensión ortostática previa.

 

La apomorfina está asociada a efectos subcutáneos locales. Estos efectos se pueden reducir en ocasiones mediante la rotación de los lugares de inyección o posiblemente mediante la utilización de ultrasonidos (si se dispone) en las zonas que presentan nódulos e induraciones.

 

Apomorfina clorhidrato contiene metabisulfito de sodio que, en raras ocasiones, puede causar reacciones de hipersensibilidad severas y broncoespasmo. Asimismo contiene sodio en una cantidad inferior a 1 mmol (23 mg) por ml, es decir, esencialmente está “exento de sodio”.

 

Se ha notificado anemia hemolítica en pacientes tratados con levodopa y apomorfina. Deberán realizarse análisis de sangre a intervalos periódicos como en el caso de la levodopa cuando se administre concomitantemente con apomorfina.

 

Se aconseja precaución cuando se combina apomorfina con otros medicamentos, especialmente cuando éstos tienen un estrecho margen terapéutico (ver sección 4.5).

 

En muchos pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada coexisten problemas neuropsiquiátricos. Hay indicios de que la apomorfina puede exacerbar los trastornos neuropsiquiátricos en algunos pacientes. Se deberá tener especial cuidado cuando se administre apomorfina a estos pacientes.

 

La apomorfina se asocia con somnolencia, y otros agonistas dopaminérgicos pueden asociarse con episodios de sueño de inicio repentino, particularmente en pacientes con la enfermedad de Parkinson. Se debe informar de esto a los pacientes y recomendarles que tengan precaución al conducir o utilizar máquinas durante el tratamiento con apomorfina. Los pacientes que hayanexperimentado somnolencia deben abstenerse de conducir y utilizar máquinas. Además, se debe considerar la disminución de la dosis o la suspensión del tratamiento.

 

Trastornos del control de los impulsos

 

Se debe controlar a los pacientes con frecuencia para vigilar el desarrollo de trastornos del control de los impulsos. Los pacientes y cuidadores deben ser conscientes de que los pacientes tratados con agonistas dopaminérgicos, incluida la apomorfina clorhidrato, pueden desarrollar síntomas conductuales relacionados con trastornos del control de los impulsos, incluidos la ludopatía, aumento de la libido, hipersexualidad, gasto o compra compulsiva, atracones e ingesta compulsiva. Si se presentan estos síntomas, se debe considerar una disminución de la dosis o la interrupción escalonada del tratamiento.

 

El síndrome de disregulación de dopamina (SDD) es un trastorno adictivo que consiste en el consumo excesivo del medicamento en algunos pacientes tratados con apomorfina. Antes de iniciar el tratamiento se debe advertir a los pacientes y a sus cuidadores del posible riesgo de desarrollar el SDD.

 

ADVERTENCIA: Tener cuidado de no derramar la apomorfina sobre la ropa o encimeras domésticas y textiles ya que la solución derramada puede adquirir un color verde.

Menu  4.5 - Interacciones con otros medicamentos de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

No se han realizado estudios de interacciones.

 

Se recomienda evitar la administración de apomorfina con otros medicamentos que se sabe que prolongan el intervalo Q-T (ver sección 4.4).

 

Es casi seguro que los pacientes seleccionados para el tratamiento con apomorfina tomen medicación concomitante para la enfermedad de Parkinson. Se vigilará al paciente en las etapas iniciales del tratamiento con apomorfina por si presentara efectos adversos poco habituales o signos de potenciación del efecto (ver sección 4.4).

 

Los neurolépticos pueden tener un efecto antagonista si se utilizan con apomorfina. Hay una posible interacción entre la clozapina y la apomorfina, sin embargo, la clozapina se puede usar también para reducir los síntomas de las complicaciones neuropsiquiátricas.

 

Si los pacientes con enfermedad de Parkinson tratados con agonistas dopaminérgicos tienen que usar neurolépticos, se deberá considerar una reducción gradual en la dosis de apomorfina cuando la administración se realice mediante una minibomba y/o inyección (se han notificado casos raros de síntomas indicativos de síndrome neuroléptico maligno con la suspensión brusca del tratamiento dopaminérgico) (ver sección 4.2).

Menu  4.6 - Embarazo y Lactancia de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo

No hay datos o éstos son limitados relativos al uso de apomorfina en mujeres embarazadas.

 

Los estudios realizados en animales son insuficientes en términos de toxicidad para la reproducción. Los estudios de reproducción en animales no muestran efectos teratogénicos, aunque las dosis administradas a ratas que son tóxicas para las madres pueden producir fallo respiratorio en las crías recién nacidas. Se desconoce el riesgo potencial en seres humanos (ver sección 5.3)

 

No se recomienda utilizar apomorfina clorhidrato durante el embarazo, ni en mujeres en edad fértil que no estén utilizando métodos anticonceptivos.

Lactancia

Se desconoce si la apomorfina se excreta en la leche materna. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con apomorfina tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.

Menu  4.7 - Efectos sobre la capacidad de conducción de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

La influencia de apomorfina clorhidrato sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es moderada.

 

Se debe informar a los pacientes tratados con apomorfina clorhidrato y que presentan somnolencia y/o episodios repentinos de sueño que se abstengan de conducir o realizar actividades (p. ej: utilizar máquinas) en las que un estado de alerta deteriorado pueda ponerles a ellos o a otras personas en peligro de sufrir daños serios o incluso la muerte, hasta que estos episodios recurrentes y la somnolencia remitan (ver sección 4.4).

Menu  4.8 - Reacciones Adversas de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

En cada uno de los grupos de frecuencia, las reacciones adversas se presentan por orden decreciente de gravedad.

 

Se ha utilizado el siguiente criterio para la clasificación de la frecuencia de las reacciones adversas:

 

Muy frecuentes (≥1/10)

Frecuentes (≥1/100 a <1/10)

Poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100)

Raras (≥1/10.000 a <1/1.000)

Muy raras (<1/10.000)

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

 

Clasificación de órganos del sistema

Frecuencia

Reacción adversa

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Poco frecuentes

Se han notificado anemia hemolítica y trombocitopenia en pacientes tratados con apomorfina.

Raras

Raramente se ha producido eosinofilia durante el tratamiento con apomorfina HCl.

Trastornos del sistema inmunológico

Raras

Debido a la presencia de metabisulfito de sodio, pueden producirse reacciones alérgicas (que incluyen anafilaxia y broncoespasmo).

Trastornos psiquiátricos

Muy frecuentes

Alucinaciones

Frecuentes

Se han producido trastornos neuropsiquiátricos (que incluyen episodios de confusión leve transitoria y alucinaciones visuales) durante el tratamiento con apomorfina HCl.

Frecuencia no conocida

Trastornos del control de los impulsos

Los pacientes tratados con agonistas dopaminérgicos, incluida la apomorfina clorhidrato, pueden desarrollar ludopatía, aumento de la libido, hipersexualidad, gasto o compra compulsiva, atracones e ingesta compulsiva.

Agresividad, agitación.

(ver sección 4.4 “Advertencias y precauciones especiales de empleo”).

Trastornos del sistema nervioso

 

Frecuentes

Se puede producir, al inicio del tratamiento, una sedación transitoria con cada dosis de apomorfina HCl que suele remitir en las primeras semanas de tratamiento.

La apomorfina se asocia con somnolencia.

También se han notificado mareos.

Poco frecuentes

La apomorfina puede inducir discinesias durante los periodos “on”, que pueden ser severas en algunos casos, y en algunos pacientes pueden conllevar la suspensión del tratamiento.

 

Frecuencia no conocida

Síncope

Dolor de Cabeza

Trastornos vasculares

Poco frecuentes

Se observa, con poca frecuencia, hipotensión ortostática, que por lo general es transitoria (ver sección 4.4).

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Frecuentes

Se han notificado bostezos durante el tratamiento con apomorfina.

Poco frecuentes

Se han notificado dificultades respiratorias.

Trastornos gastrointestinales

Frecuentes

Náuseas y vómitos, en particular cuando se inicia el tratamiento con apomorfina por primera vez, y habitualmente como consecuencia de no administrar domperidona (ver sección 4.2).

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Poco frecuentes

Se ha notificado erupción cutánea local y generalizada.

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Muy frecuentes

La mayoría de los pacientes presenta reacciones en el lugar de administración, especialmente con el uso continuo. Estas reacciones pueden incluir nódulos subcutáneos, induración, eritema, dolor con la palpación y paniculitis. También pueden producirse otras reacciones locales (tales como irritación, picor, moratones y dolor).

Poco frecuentes

Se han notificado necrosis en el lugar de administración y ulceración.

Frecuencia no conocida

Se ha notificado edema periférico.

Exploraciones complementarias

Poco frecuentes

Se han notificado resultados positivos en las pruebas de Coombs en pacientes tratados con apomorfina.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación https://www.notificaram.es/

Menu  4.9 - Sobredosificación de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

La experiencia clínica en casos de sobredosis de apomorfina administrada por esta vía es escasa. Los síntomas de una sobredosis pueden ser tratados de forma empírica, tal como se sugiere a continuación:

 

La emesis excesiva puede tratarse con domperidona.

 

La insuficiencia respiratoria puede tratarse con naloxona.

 

Hipotensión: Se deberán tomar las medidas apropiadas, p. ej: elevar la parte de los pies de la cama.

 

La bradicardia puede tratarse con atropina.

Menu  5. - PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Menu  5.1 - Propiedades farmacodinámicas de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: dopaminérgicos; agonistas dopaminérgicos

Código ATC: N04B C07

Mecanismo de acción

La apomorfina es un estimulante directo de los receptores de la dopamina y aunque posee propiedades agonistas tanto de los receptores D1 como D2, no comparte las vías de transporte o metabolismo de la levodopa.

Efectos farmacodinámicos

Aunque la administración de apomorfina inhibe la tasa de liberación de las células nigroestriadas en animales de experimentación intactos, y se ha demostrado que las dosis bajas producen una reducción en la actividad locomotora (que se piensa que representa la inhibición presináptica de la liberación endógena de la dopamina), sus acciones en la discapacidad motora parkinsoniana están mediadas, probablemente, por los receptores postsinápticos. Este efecto bifásico también se observa en los seres humanos.

Menu  5.2 - Propiedades farmacocinéticas de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

La apomorfina, un agonista potente, ha sido utilizada en estudios crónicos y agudos de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos neurológicos. Después de la inyección subcutánea, su farmacocinética sigue un modelo bicompartimental, con una semivida de distribución de 5 (±1,1) minutos y una semivida de eliminación de 33 (±3,9) minutos. La respuesta clínica se correlaciona bien con los niveles de apomorfina en el líquido cefalorraquídeo. De la absorción del medicamento, el volumen de inyección, la perfusión subcutánea y la perfusión intravenosa, se puede concluir que la apomorfina se absorbe rápida y completamente del tejido subcutáneo, existiendo una relación con el rápido inicio de los efectos clínicos (4 a 12 minutos). La breve duración de la acción clínica del medicamento (aproximadamente 1 hora) se explica por el rápido aclaramiento. Al menos el diez por ciento del metabolismo total de la apomorfina se realiza mediante glucuronización y sulfonación; no se han descrito otras vías.

Menu  5.3 - Datos preclínicos sobre seguridad de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios de toxicidad a dosis repetidas por vía subcutánea, más allá de la información incluida en otras secciones de la Ficha técnica.

 

Los estudios de genotoxicidad in vitro demostraron efectos mutagénicos y clastogénicos, muy probable debido a los productos formados por la oxidación de la apomorfina. Sin embargo, la apomorfina no resultó genotóxica en los estudios realizados in vivo.

 

No se han realizado estudios de carcinogenicidad.

 

Se ha investigado el efecto de la apomorfina en la reproducción en ratas. La apomorfina no resultó teratogénica en esta especie, aunque se observó que las dosis que eran tóxicas para la madre pueden producir una pérdida de cuidados meternos y fallo respiratorio en las crías recién nacidas.

Menu  6. - DATOS FARMACÉUTICOS

Menu  6.1 - Lista de excipientes de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

Metabisulfito de sodio (E223)

Ácido clorhídrico (37%) para ajustar el pH

Hidróxido de sodio (99%) para ajustar el pH

Agua para preparaciones inyectables

Menu  6.2 - Incompatibilidades de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

Este medicamento no debe mezclarse con otros excepto con los mencionados en la sección 6.6.

Menu  6.3 - Período de validez de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

Sin abrir: 3 años

Una vez abierta: Uso inmediato.

 

Después de la dilución:

 

Se ha demostrado estabilidad química y física en uso durante 24 horas a 2ºC ¿ 8ºC y 25ºC cuando se diluye el medicamento con solución inyectable de cloruro de sodio al 0,9% o con agua para inyectables en jeringas de polipropileno. Desde el punto de vista microbiológico, el producto debe utilizarse inmediatamente. Si no se utiliza inmediatamente, los tiempos y las condiciones de conservación en uso antes del uso son responsabilidad del usuario y normalmente no deberían exceder de 24 horas a 2ºC ¿ 8ºC, a menos que la apertura y dilución hayan tenido lugar en condiciones de asepsia controladas y validadas.

Menu  6.4 - Precauciones especiales de conservación de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

No conservar a temperatura superior a 25°C. Conservar las ampollas en el embalaje exterior para protegerlas de la luz.

 

Para las condiciones de conservación tras la primera apertura o dilución del medicamento, ver sección 6.3.

Menu  6.5 - Naturaleza y contenido del recipiente de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

Ampollas de cristal tipo I, transparentes e incoloras que contienen 2 ml de solución inyectable, en envases de 5 ó 10 ampollas.

 

Ampollas de cristal tipo I, transparentes e incoloras que contienen 5 ml de solución inyectable, en envases de 5 ó 10 ampollas.

 

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

Menu  6.6 - Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones de APOMORFINA ARCHIMEDES 10 mg/ml Sol. para iny. o para perfus.

No utilizar si la solución adquiere un color verde. Antes del uso, se debe inspeccionar visualmente la solución. Únicamente se utilizarán las soluciones que sean transparentes e incoloras o amarillas pálidas.

 

Únicamente para un solo uso.

 

Apomorfina clorhidrato es compatible con solución inyectable de 9 mg/ml de cloruro de sodio (al 0,9%) y agua para preparaciones inyectables.

 

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.

Menu  7. - TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Biowise Pharmaceuticals S.L.

C/ Teixidors, 22

Poligon Can Rubiols

07141 Marratxi

Baleares, España

Menu  8. - NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

72074

Menu  9. - FECHA DE LA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Abril 2010

Menu  10. - FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Abril 2019

15/12/2020