AMLODIPINO APOTEX 10 mg COMPRIMIDOS EFG   






ATC: Amlodipino
PA: Amlodipino besilato
EXC: Lactosa y otros.

Envases

  • Env. con 30
  • EFG: Medicamento genérico
  • TLD: Tratamiento de larga duración
  • Dispensación sujeta a prescripción médica
  • Aportación reducida por el beneficiario
  • Facturable SNS: SI
  • Comercializado:  No
  • Situación:  Anulado
  • Código Nacional:  655904
  • EAN13:  8470006559048
 

1. - NOMBRE DEL MEDICAMENTO
2. - COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
3. - FORMA FARMACÉUTICA
4. - DATOS CLÍNICOS
5. - PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
6. - DATOS FARMACÉUTICOS
7. - TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
8. - NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
9. - FECHA DE LA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
10. - FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO


Menu  1. - NOMBRE DEL MEDICAMENTO

AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

Menu  2. - COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Amlodipino Apotex 5 mg comprimidos: Cada comprimido contiene besilato de amlodipino que equivale a 5 mg de amlodipino. Cada comprimido contiene 60 mg de lactosa monohidrato.

Amlodipino Apotex 10 mg comprimidos: Cada comprimido contiene besilato de amlodipino que equivale a 10 mg de amlodipino. Cada comprimido contiene 120 mg de lactosa monohidrato.

 

Excipientes con efecto conocido: Lactosa monohidrato

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

 

Menu  3. - FORMA FARMACÉUTICA

Comprimido.

 

Amlodipino Apotex 5 mg comprimidos: Comprimidos blancos o casi blancos, redondos y no ranurados, con ¿APO¿ impreso en una cara y ¿AML¿ sobre ¿5¿en la otra.

Amlodipino Apotex 10 mg comprimidos: Comprimidos blancos o casi blancos, redondos y no ranurados, con ¿APO¿ impreso en una cara y ¿AML¿ sobre ¿10¿en la otra cara.

 

Menu  4. - DATOS CLÍNICOS

Menu  4.1 - Indicaciones Terapéuticas de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

 

Hipertensión arterial.

Angina de pecho crónica estable

Angina vasoespástica (de Prinzmetal)

 

Menu  4.2 - Posología y administración de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

 

Menu  4.3 - Contraindicaciones de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

Amlodipino está contraindicado en pacientes con:

  • hipersensibilidad a los derivados de las dihidropiridinas, al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
  • hipotensión grave.
  • shock (incluido shock cardiogénico).
  • obstrucción del conducto arterial del ventrículo izquierdo (por ejemplo, estenosis aórtica grave).
  • insuficiencia cardiaca hemodinámicamente inestable tras un infarto agudo de miocardio.

Menu  4.4 - Advertencias y Precauciones de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

No se ha establecido la seguridad ni la eficacia de amlodipino en crisis de hipertensivas.

 

Pacientes con insuficiencia cardiaca

Se debe tratar con precaución a los pacientes con insuficiencia cardiaca. En un estudio a largo plazo controlado con placebo en pacientes con insuficiencia cardiaca grave (de tipo III y IV NYHA) la incidencia notificada de edema pulmonar fue mayor en el grupo tratado con amlodipino que el grupo placebo (ver sección 5.1).

 

Los antagonistas de los canales del calcio, incluyendo amlodipino, se debe utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, ya que pueden aumentar el riesgo de futuros eventos cardiovasculares y de mortalidad.

 

Pacientes con insuficiencia hepática

La semivida de amlodipino se prolonga y los valores AUC son mayores en pacientes que presentan insuficiencia hepática; no se han establecido recomendaciones posológicas. En consecuencia, el fármaco deberá iniciarse con la dosis más baja del rango y debe ser usado con precaución, tanto al inicio del tratamiento como cuando se aumente la dosis. En pacientes con insuficiencia hepática grave se requiere una elevación lenta de la dosis y una monitorización cuidadosa.

 

Pacientes de edad avanzada

En pacientes de edad avanzada, los aumentos de dosis se deben realizar con precaución (ver secciones 4.2 y 5.2)

 

Pacientes con insuficiencia renal

En estos pacientes, amlodipino se puede utilizar a dosis habituales. Los cambios en las concentraciones plasmáticas de amlodipino no se correlacionan con el grado de afectación renal. Amlodipino no es dializable.

 

Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, deficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.

Menu  4.5 - Interacciones con otros medicamentos de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

Efectos de otros medicamentos sobre amlodipino

Inhibidores de CYP3A4: El uso concomitante de amlodipino con inhibidores fuertes o moderados del citocromo CYP3A4 (inhibidores de la proteasa, antifúngicos azólicos, macrólidos como la eritromicina o la claritromicina, verapamilo o diltiazem) pueden dar lugar a un aumento significativo en la exposición a amlodipino con el consiguiente aumento del riesgo de hipotensión. La traducción clínica de estas variaciones de la pK puede ser más pronunciada en los pacientes de edad avanzada. Así, puede requerirse una monitorización clínica y un ajuste de dosis.

 

Inductores de CYP3A4: Tras la administración concomitante de inductores conocidos del CYP3A4, la concentración plasmática de amlodipino puede variar. Por lo tanto, se debe vigilar la presión arterial y se debe considerar la regulación de la dosis tanto durante como después de la medicación concomitante, en particular con inductores potentes del CYP3A4 (por ejemplo, rifampicina e Hypericum perforatum [hierba de San Juan]).

No se recomienda la administración de amlodipino con pomelo o zumo de pomelo debido a que puede aumentar su biodisponibilidad en algunos pacientes dando lugar a un aumento de su efecto antihipertensivo.

 

Dantroleno (infusión): En animales se observan fibrilación ventricular letal y colapso cardiovascular en asociación con hiperpotasemia tras la administración de verapamilo y dantroleno intravenoso. Debido al riesgo de hiperpotasemia, se recomienda evitar la administración conjunta de antagonistas de los canales del calcio, tales como amlodipino, en pacientes susceptibles a hipertermia maligna y en el tratamiento de la hipertermia maligna.

 

Efectos de amlodipino sobre otros medicamentos

El efecto hipotensor de amlodipino se adiciona al efecto hipotensor de otros medicamentos con propiedades antihipertensivas.

 

Tacrolimus

Existe el riesgo de que las concentraciones sanguíneas de tacrolimus aumenten cuando se administra conjuntamente con amlodipino, si bien el mecanismo farmacocinético de dicha interacción no se conoce en su totalidad. Cuando se administre amlodipino a un paciente en tratamiento con tacrolimus, es necesario comprobar las concentraciones sanguíneas de tacrolimus y ajustar su dosis cuando sea pertinente para evitar su toxicidad.

 

Inhibidores de la diana mecanicista de la rapamicina (mTOR, por sus siglas en inglés)

Los inhibidores de mTOR como, por ejemplo, sirolimus, temsirolimus y everolimus son sustratos del CYP3A. El amlodipino es un inhibidor débil del CYP3A. Con el uso concomitante de inhibidores de mTOR, el amlodipino puede aumentar la exposición de los inhibidores de mTOR.

 

Claritromicina

Claritromicina es un inhibidor de CYP3A4. Esto aumenta el riesgo de hipotensión en pacientes que reciben claritromicina con amlodipino. Se recomiendo un seguimiento cercano de los pacientes cuando toman amlodipino y claritromicina.

 

Ciclosporina

No se han realizado estudios de interacciones medicamentosas con ciclosporina y amlodipino en voluntarios sanos ni en otras poblaciones, salvo en pacientes sometidos a un trasplante renal, en los que se observaron aumentos variables de las concentraciones mínimas (entre el 0% y el 40% por término medio) de ciclosporina. Deberá pensarse en la posibilidad de comprobar las concentraciones de ciclosporina en los pacientes sometidos a un trasplante renal que estén en tratamiento con amlodipino y deberá reducirse la dosis de ciclosporina cuando sea necesario.

 

Simvastatina

La administración conjunta de dosis múltiples de 10 mg de amlodipino con 80 mg de simvastatina dio lugar a un aumento de un 77% en la exposición a simvastatina comparado con simvastatina sola. En pacientes tratados con amlodipino, el límite de la dosis de simvastatina es de 20 mg al día.

 

En estudios clínicos de interacción, amlodipino no afectó la farmacocinética de atorvastatina, digoxina o warfarina

Menu  4.6 - Embarazo y Lactancia de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

Embarazo
No se ha establecido la seguridad de amlodipino durante el embarazo de la especie humana.

 

En estudios con animales, la toxicidad reproductiva se observó a dosis altas (ver sección 5.3).

 

El uso durante el embarazo está únicamente recomendado si no hay otra alternativa segura y cuando la enfermedad en sí misma implica mayor riesgo para la madre y el feto.

 

Lactancia
Amlopidino se excreta en la leche materna. La proporción de la dosis materna recibida por el lactante se ha calculado con una amplitud intercuartílica del 3 al 7 %, con un máximo del 15 %. Se desconoce el efecto de amlodipino en los lactantes. Se debe decidir si continuar/interrumpir la lactancia o el tratamiento con amlodipino teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia materna para el niño y el beneficio del tratamiento con amlodipino para la madre.

 

Fertilidad

En algunos pacientes tratados con antagonistas del calcio han sido notificados cambios bioquímicos reversibles en las cabezas de los espermatozoides. Los datos clínicos son insuficientes con respecto al posible efecto de amlodipino sobre la fertilidad. En un estudio en ratas se encontraron efectos adversos en la fertilidad de los machos (ver sección 5.3).

 

Menu  4.7 - Efectos sobre la capacidad de conducción de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

Amlodipino puede tener un efecto leve o moderado sobre la capacidad del paciente para conducir vehículos y utilizar máquinas. Si el paciente que recibe amlodipino presenta mareos, dolor de cabeza, fatiga o náuseas, éstos podrían afectar a su capacidad de reacción. Se recomienda precaución, especialmente al inicio del tratamiento.

Menu  4.8 - Reacciones Adversas de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

Resumen del perfil de seguridad

Las reacciones adversas más frecuentes durante el tratamiento son somnolencia, mareos, dolor de cabeza, palpitaciones, sofocos, dolor abdominal, náuseas, hinchazón de los tobillos, edema y fatiga.

 

Lista tabulada de reacciones adversas

Durante el tratamiento con amlodipino se han observado y notificado las siguientes reacciones adversas con las siguientes frecuencias: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a ≤1/100); raros (≥1/10.000 a ≤1/1.000); muy raros (≤1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

 

Dentro de cada grupo de frecuencia, las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad.

 

Clasificación de órganos-sistema

Frecuencia

Reacciones adversas

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Muy raro

Leucopenia, trombocitopenia

Trastornos del sistema inmunológico

Muy raro

Hipersensibilidad (reacción alérgica)

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Muy raro

Hiperglucemia

Trastornos psiquiátricos

Poco frecuente

Insomnio, cambios de humor (incluyendo ansiedad), depresión

Raro

Confusión

Trastornos del sistema nervioso

Frecuente

Somnolencia, mareos, dolor de cabeza (especialmente al inicio del tratamiento)

Poco frecuente

Temblor, disgeusia, síncope, hipoestesia, parestesia

Muy raro

Hipertonía, neuropatía periférica

No conocida

Desorden extrapiramidal

Trastornos oculares

Frecuente

Alteraciones visuales (incluyendo diplopía)

Trastornos del oído y del laberinto

Poco frecuente

Tinnitus

Trastornos cardíacos

Frecuente

Palpitaciones

Poco frecuente

Arritmias (incluyendo bradicardia, taquicardia ventricular y fibrilación auricular)

Muy raro

Infarto de miocardio, arritmia

Trastornos vasculares

Frecuente

Rubefacción

Poco frecuente

Hipotensión

Muy raro

Vasculitis

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Frecuente

Disnea

Poco frecuente

Tos, rinitis

Trastornos gastrointestinales

Frecuente

Dolor abdominal, naúseas, dispepsia, alteración del tránsito intestinal (incluido diarrea y estreñimiento)

Poco frecuente

Vómitos, sequedad de boca.

Muy raro

Pancreatitis, gastritis, hiperplasia gingival

Trastornos hepatobiliares

Muy raro

Hepatitis, ictericia, aumento de las enzimas hepáticas*

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Poco frecuente

Alopecia, púrpura, cambios de coloración de la piel, hiperhidrosis, prurito, erupción, exantema, urticaria

Muy raro

Angioedema, eritema multiforme,  dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson, edema de Quincke, fotosensibilidad

Frecuencia no conocida

Necrólisis epidérmica tóxica (NET)

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Frecuente

Hinchazón de tobillos, calambres musculares

Poco frecuente

Artralgia, mialgia, dolor de espalda

Trastornos renales y urinarios

Poco frecuente

Trastorno de la micción, nicturia, aumento de la frecuencia urinaria

Trastornos del aparato reproductor y de la mama

Poco frecuente

Impotencia, ginecomastia

Muy frecuente

Edema

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Frecuente

Fatiga, astenia

Poco frecuente

Dolor torácico, dolor, malestar general

Exploraciones complementarias

Poco frecuente

Aumento de peso, pérdida de peso

(*) En su mayoría coincidiendo con colestasis.

 

Se han notificado casos excepcionales de síndrome extrapiramidal.

 

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

Menu  4.9 - Sobredosificación de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

La experiencia en sobredosis intencionada en humanos es limitada.

 

Síntomas
 

Los datos disponibles sugieren que una sobredosis severa puede provocar vasodilatación periférica excesiva y, posiblemente, taquicardia refleja. Se ha notificado hipotensión sistémica marcada y, probablemente, prolongada que puede llegar incluso al shock con resultado de muerte.

 

Tratamiento
 

La hipotensión clínicamente significativa, debida a sobredosis de amlodipino, requiere medidas de apoyo cardiovascular activas, incluyendo la monitorización frecuente de la función cardiaca y respiratoria, la elevación de las extremidades y el control del volumen circulante y de la diuresis.

 

La administración de medicamentos vasoconstrictores puede ser útil para restablecer el tono vascular y la presión arterial, siempre que su administración no esté contraindicada. La administración intravenosa de gluconato cálcico puede ser de utilidad para revertir los efectos del bloqueo de los canales de calcio.

 

El lavado gástrico puede ser útil en algunos casos. En voluntarios sanos, la administración de carbón activado inmediatamente después o durante las 2 horas siguientes a la ingestión de 10 mg de amlodipino, ha demostrado reducir de forma significativa la tasa de absorción.

 

Como amlodipino se une en una elevada proporción a las proteínas plasmáticas, no es probable que la diálisis aporte beneficio alguno.

 

Menu  5. - PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Menu  5.1 - Propiedades farmacodinámicas de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

Grupo farmacoterapéutico: Bloqueantes selectivos de los canales de calcio con efectos principalmente vasculares. Código ATC: C08CA01

 

Mecanismo de acción

Amlodipino es un inhibidor de la entrada de iones calcio del grupo de dihidropiridinas (bloqueante de los canales lentos o antagonista del ion calcio) e impide el paso de los iones de calcio a través de la membrana celular en el músculo cardiaco y en el músculo liso vascular.

 

El mecanismo de acción antihipertensiva de amlodipino se debe a un efecto relajante directo sobre el músculo liso vascular. No se ha determinado totalmente el mecanismo exacto por el que amlodipino alivia la angina, pero amlodipino reduce la carga isquémica total mediante las dos acciones siguientes:

 

  1. Amlodipino dilata las arteriolas periféricas, reduciendo así la resistencia periférica total (postcarga), frente a la que trabaja el corazón. Como la frecuencia cardíaca permanece estable, se reduce el consumo de energía del miocardio, así como las necesidades de aporte de oxígeno del corazón.
  2. El mecanismo de acción de amlodipino también probablemente implica la dilatación de las grandes arterias coronarias, así como de las arteriolas coronarias, tanto en las zonas normales, como en las isquémicas. Esta dilatación aumenta el aporte de oxígeno al miocardio en pacientes con espasmo de las arterias coronarias (angina variante o de Prinzmetal).

 

Efectos farmacodinámicos

En pacientes hipertensos, una administración diaria de amlodipino reduce de forma clínicamente significativa la presión arterial, tanto en posición supina como erecta, a lo largo de 24 horas. Debido a su lento inicio de acción, la hipotensión aguda no es una característica de la administración de amlodipino.

 

En pacientes con angina, una administración diaria de amlodipino produce un incremento en el tiempo total de ejercicio, tiempo hasta la aparición de la angina y tiempo hasta que se produce una depresión de 1 mm del segmento ST y disminuye tanto la frecuencia de crisis de angina como el consumo de comprimidos de nitroglicerina.

 

Amlodipino no se ha relacionado con ningún efecto metabólico adverso ni con alteraciones de los lípidos plasmáticos y es adecuado para su administración a enfermos con asma, diabetes y gota.

 

Eficacia clínica y seguridad

 

Uso en pacientes con enfermedades arteriales coronarias (EAC)

Se ha evaluado la eficacia de amlodipino en la prevención de eventos clínicos en pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC) de forma independiente, en un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble-ciego, controlado con placebo en 1.997 pacientes, Comparison of Amlodipine vs Enalapril to Limit Ocurrences of Thrombosis (CAMELOT). De estos pacientes, 663 fueron tratados con 5-10 mg de amlodipino, 673 pacientes fueron tratados con 10?20 mg de enalaprilo y 655 pacientes fueron tratados con placebo, además de la atención estándar con estatinas, betabloqueantes, diuréticos y ácido acetilsalicílico, durante 2 años. Los resultados principales de eficacia se presentan en la Tabla 1. Los resultados indican que el tratamiento con amlodipino se asoció a un menor número de hospitalizaciones por angina de pecho y procedimientos de revascularización en pacientes con EAC.

 

Tabla 1.              Incidencia de los resultados clínicamente significativos en el CAMELOT

 

 

Porcentaje de eventos cardiovasculares Nº. (%)

Amlopidino vs. Placebo

Resultados

Amlopidino

Placebo

Enalaprilo

Hazard Ratio  (IC del 95%)

Valor de P

Objetivo principal

 

 

 

 

 

Reacciones adversas cardiovasculares

110 (16,6)

151 (23,1)

136 (20,2)

0,69 (0,54-0,88)

,003

Componentes individuales

 

 

 

 

 

Revascularización coronaria

78 (11,8)

103 (15,7)

95 (14,1)

0,73 (0,54-0,98)

,03

Hospitalización por angina

51 (7,7)

84 (12,8)

86 (12,8)

0,58 (0,41-0,82)

,002

IM no mortal

14 (2,1)

19 (2,9)

11 (1,6)

0,73 (0,37-1,46)

,37

Accidente cerebrovascular- AIT

6 (0,9)

12 (1,8)

8 (1,2)

0,50 (0,19-1,32)

,15

Muerte cardiovascular

5 (0,8)

2 (0,3)

5 (0,7)

2,46 (0,48-12,7)

,27

Hospitalización por Insuficiencia cardiaca congestiva - ICC

3 (0,5)

5 (0,8)

4 (0,6)

0,59 (0,14-2,47)

,46

Reanimación tras paro cardíaco

0

4 (0,6)

1 (0,1)

NA

,04

Reinicio de la enfermedad vascular periférica

5 (0,8)

2 (0,3)

8 (1,2)

2,6 (0,50-13,4)

,24

 

 

 

 

 

 

Abreviaturas: ICC, insuficiencia cardiaca congestiva; IC, intervalo de confianza; IM, infarto de miocardio; AIT, ataque isquémico transitorio.

 

Uso en pacientes con insuficiencia cardiaca

 

Estudios hemodinámicos y ensayos clínicos controlados basados en pruebas de esfuerzo, en pacientes que padecen insuficiencia cardiaca de las clases II-IV de la NYHA, han demostrado que amlodipino no produce deterioro clínico, determinado por la tolerancia al ejercicio físico, fracción de eyección ventricular izquierda y sintomatología clínica.

 

Un estudio controlado con placebo (PRAISE) diseñado para evaluar pacientes con insuficiencia cardiaca de tipos III-IV de la NYHA que recibían digoxina, diuréticos e inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), ha demostrado que amlodipino no produjo un incremento del riesgo de mortalidad o de morbilidad y mortalidad combinadas en pacientes con insuficiencia cardiaca.

 

En un estudio de seguimiento a largo plazo, controlado con placebo (PRAISE-2) de amlodipino en pacientes con insuficiencia cardíaca de las clases III y IV de NYHA sin síntomas clínicos o datos objetivos que sugiriesen una enfermedad isquémica subyacente, a dosis estables de inhibidores de la ECA, digitálicos, y diuréticos, amlodipino no afectó la mortalidad cardiovascular total. En esta misma población, amlodipino se asoció con aumento de notificaciones de edema pulmonar.

 

Estudio sobre el tratamiento para prevenir ataques al corazón (ALLHAT)

 

El efecto de amlodipino sobre la morbi-mortalidad cardiovascular se evaluó en el estudio ALLHAT (Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment to Prevent Heart Attack Trial), un ensayo clínico aleatorizado y doble ciego en el que se compararon los nuevos tratamientos: 2,5-10 mg/día de amlodipino (bloqueante de los canales del calcio) o 10-40 mg/día de lisinopril (inhibidor de ECA) como tratamientos de primera línea frente al diurético tiazídico, 12,5-25 mg/día de clortalidona en hipertensión leve a moderada.

 

Se aleatorizó y se siguió un total de 33.357 pacientes de 55 años o más durante una media de 4,9 años. Los pacientes tenían al menos un factor adicional de riesgo de cardiopatía coronaria, incluyendo: infarto de miocardio o accidente cerebrovascular previos (> 6 meses antes de la inclusión) u otras enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas documentadas (en total 51,5%), diabetes tipo 2 (36,1%), HDL-C <35 mg/dl (11,6%), hipertrofia ventricular izquierda diagnosticada por electrocardiograma o ecocardiograma (20,9%), tabaquismo (21,9%).

 

La variable principal era una combinación de enfermedad coronaria mortal o infarto de miocardio no mortal. No hubo diferencia significativa en la variable principal entre el tratamiento a base de amlodipino y la terapia basada en clortalidona: RR 0,98 IC 95% (0,90-1,07) p = 0,65. Entre los objetivos secundarios, la incidencia de insuficiencia cardiaca (componente compuesto de variables cardiovasculares combinadas) fue significativamente mayor en el grupo de amlodipino en comparación con el grupo de clortalidona (10,2%% frente a 7,7%, RR 1,38, 95% CI [1,25-1,52] p <0,001). Sin embargo, no hubo diferencias significativas en la mortalidad por todas las causas entre el tratamiento a base de amlodipino y la terapia basada en la clortalidona. RR 0,96 IC 95% [0,89-1,02], p = 0,20.

 

Población pediátrica

Uso en niños a partir de 6 años

En un estudio llevado a cabo con 268 niños de edades comprendidas entre 6 y 17 años, con hipertensión secundaria fundamentalmente, la comparación de dosis de 2,5 mg y 5,0 mg de amlodipino con placebo, demostró que ambas dosis reducen significativamente la presión sistólica, más que el placebo. La diferencia entre ambas dosis no fue estadísticamente significativa.

 

Los efectos a largo plazo de amlodipino sobre el crecimiento, la pubertad y el desarrollo general no han sido estudiados. No se ha establecido la eficacia del tratamiento a largo plazo con amlodipino durante la infancia para reducir la morbilidad y mortalidad en la edad adulta.

 

Menu  5.2 - Propiedades farmacocinéticas de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

Absorción, distribución, unión a proteínas plasmáticas

Después de la administración oral de dosis terapéuticas, amlodipino se absorbe bien, alcanzando concentraciones máximas en sangre a las 6-12 horas de la administración. La biodisponibilidad absoluta ha sido estimada entre el 64 y el 80%. El volumen de distribución es aproximadamente de 21 1/Kg. En los estudios "in vitro" se ha demostrado que aproximadamente el 97,5% del amlodipino circulante está unido a las proteínas plasmáticas.

 

La biodisponibilidad de amlodipino no se ve afectada por la ingesta de alimentos.

 

Metabolismo / Eliminación

La semivida plasmática de eliminación final es de unas 35-50 horas, y permite la administración una vez al día. Amlodipino se metaboliza ampliamente en el hígado hasta metabolitos inactivos eliminándose por la orina hasta el 10% del fármaco inalterado y el 60% de los metabolitos.

 

Insuficiencia hepática

En pacientes con insuficiencia hepática, los datos clínicos disponibles son muy limitados en relación con la administración de amlodipino. En pacientes con insuficiencia hepática el aclaramiento de amlodipino disminuye, lo que origina una mayor semivida y un incremento del AUC de aproximadamente 40-60%.

 

Personas de edad avanzada

El tiempo para alcanzar las concentraciones plasmáticas máximas de amlodipino es similar en pacientes ancianos y jóvenes. El aclaramiento de amlodipino tiende a disminuir con el consiguiente aumento de la AUC y la semivida de eliminación en pacientes de edad avanzada. El aumento de la AUC y la semivida de eliminación en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva fueron los esperados para el grupo de edad de los pacientes estudiados.

 

Población pediátrica

Se ha realizado un estudio farmacocinético poblacional en 74 niños hipertensos con edades comprendidas entre 1 y 17 años (34 pacientes de 6 a 12 años y 28 pacientes entre 13 y 17 años) que recibieron entre 1,25 y 20 mg de amlodipino administrados una vez o dos veces al día. El aclaramiento oral típico (CL/F) en niños de 6 a 12 años y en adolescentes de 13-17 años de edad fue de 22,5 y 27,4 l/h, respectivamente en varones y de 16,4 y 21,3 l/h, respectivamente en mujeres. Se observó una gran variabilidad en la exposición entre individuos. Los datos notificados en niños menores de 6 años son limitados.

Menu  5.3 - Datos preclínicos sobre seguridad de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

Toxicología reproductiva

Los estudios de reproducción en ratas y ratones han demostrado retraso en el parto, prolongación del parto y disminución de la supervivencia de las crías a dosis aproximadamente 50 veces mayores que la dosis máxima recomendada para humanos en base a mg/kg.

 

Alteraciones de la fertilidad

No hubo ningún efecto sobre la fertilidad de las ratas tratadas con amlodipino (machos y hembras tratados 64 y 14 días antes del apareamiento, respectivamente) con dosis hasta 10 mg/kg /día (8 veces * la dosis máxima recomendada en humanos de 10 mg en base a mg/m2). En otro estudio con ratas en el que ratas macho fueron tratadas con besilato de amlodipino durante 30 días a una dosis comparable con la dosis humana basada en mg/kg, se encontró un descenso en plasma de la hormona folículo-estimulante y la testosterona, así como la disminución de la densidad de esperma y en el número de células espermáticas y de Sertoli.

 

Carcinogénesis, mutagénesis

Las ratas y los ratones tratados con amlodipino en la dieta durante dos años, a una concentración calculada para proporcionar los niveles de dosis diaria de 0,5, 1,25 y 2,5 mg/kg/día no mostraron evidencia de carcinogenicidad. La dosis más alta (similar para ratones y el doble* para las ratas de la dosis máxima recomendada en clínica de 10 mg en base a mg/m2) estuvo cerca de la dosis máxima tolerada para los ratones pero no para las ratas.

 

Los estudios de mutagenicidad no revelaron efectos relacionados con el medicamento ni a nivel genético como cromosómico.

 

*Basado en un paciente de 50 Kg de peso.

 

 

Menu  6. - DATOS FARMACÉUTICOS

Menu  6.1 - Lista de excipientes de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

Celulosa microcristalina

Lactosa monohidrato

Almidón de maíz

Estearato de magnesio

 

Menu  6.2 - Incompatibilidades de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

No procede.

Menu  6.3 - Período de validez de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

3 años.

Menu  6.4 - Precauciones especiales de conservación de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

Conservar en el embalaje original.

Menu  6.5 - Naturaleza y contenido del recipiente de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

Envase blíster de aluminio/PVC/PVDC con 4, 28, 30, 56, 60, 84, 98, 100 y 120 comprimidos; y frascos de HDPE con tapón de polipropileno con 30, 90, 100 o 1000 comprimidos.

 

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

 

Menu  6.6 - Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones de AMLODIPINO APOTEX 10 mg Comp.

Ninguna especial.

Menu  7. - TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Apotex Europe B.V.

Archimedesweg 2,

2333 CN Leiden Países Bajos

 

Menu  8. - NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Amlodipino Apotex 5mg comprimidos EFG:               67.978

Amlodipino Apotex 10mg comprimidos EFG:               67.979

 

Menu  9. - FECHA DE LA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Amlodipino Apotex 5 mg comprimidos EFG:               Septiembre 2006

Amlodipino Apotex 10 mg comprimidos EFG:               Agosto 2006

 

Menu  10. - FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Marzo 2021

05/06/2021