ALOCARE 1 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELICULA EFG
ATC: Finasterida dermatología |
PA: Finasterida |
EXC: Lactosa monohidrato y otros. |
Envases
Finasterida dermatología
Dermatológicos > Otros preparados dermatológicos > Otros preparados dermatológicos > Otros dermatológicos
Mecanismo de acciónFinasterida dermatología
Inhibe la 5a-reductasa tipo II humana (presente en el folículo piloso) con una selectividad 100 veces mayor que la 5a-reductasa tipo I humana, y bloquea la conversión periférica de testosterona en dihidrotestosterona.
Indicaciones terapéuticasFinasterida dermatología
Tto. de las 1<exp>as<\exp> fases de alopecia androgenética en varones, y estabiliza el proceso en varones de 18-41 años.
PosologíaFinasterida dermatología
Modo de administraciónFinasterida dermatología
Tomar con o sin alimentos.
ContraindicacionesFinasterida dermatología
Mujeres, hipersensibilidad.
Advertencias y precaucionesFinasterida dermatología
Disminuye APE sérico, I.H. No debe usarse en niños < 18 años. Riesgo de malformaciones genitales externas en fetos varones (evitar manipular comp. machacados o partidos). Riesgo de cáncer de mama en varones. Alteraciones del estado de ánimo y depresión, supervisar en relación a síntomas psiquiátricos y si estos ocurren, interrumpir tto.
Insuficiencia hepáticaFinasterida dermatología
Precaución. No se ha estudiado.
EmbarazoFinasterida dermatología
El uso de finasterida está contraindicado en las mujeres debido al riesgo que entraña en la gestación. Debido a la capacidad de finasterida de inhibir la conversión de la testosterona en dihidrotestosterona (DHT), finasterida puede causar anomalías de los genitales externos de los fetos masculinos si se administra a mujeres embarazadas.
LactanciaFinasterida dermatología
No está indicado en mujeres. Se desconoce si es excretada en la leche materna.
Reacciones adversasFinasterida dermatología
Poco frecuentes: disfunción eréctil, trastorno de la eyaculación, disminución de la libido, estado de ánimo deprimido.
Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia: ansiedad.

© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 23/07/2018