XAGRID capsule, hard 0.5 mg
Nombre local: XAGRID Capsule, hard 0.5 mgPaís: Islandia
Laboratorio: Shire Pharmaceutical Conctracts Ltd
Vía: Vía oral
Forma: Cápsula dura
ATC: Anagrelida
ATC: Anagrelida
Antineoplásicos e inmunomoduladores > Antineoplásicos > Otros agentes antineoplásicos > Otros agentes antineoplásicos
Mecanismo de acciónAnagrelida
Inhibidor de la fosfodiesterasa III dependiente de AMPc. Inhibe la formación de plaquetas por retraso en la maduración de megacariocitos.
Indicaciones terapéuticasAnagrelida
Reducción del recuento elevado de plaquetas en pacientes de riesgo con trombocitemia esencial que no toleran el tto. que están siguiendo o cuyo recuento de plaquetas no disminuye hasta un nivel aceptable (riesgo de trombocitemia esencial se define por 1 o más características: > 60 años o recuento de plaquetas >1.000 x 10<exp>9<\exp>/l o antecedentes de acontecimientos trombohemorrágicos).
PosologíaAnagrelida
Modo de administraciónAnagrelida
Vía oral. Administrar a la misma hora cada día, enteras con un vaso de agua. Se pueden tomar junto con los alimentos, después de las comidas o con el estómago vacío.
ContraindicacionesAnagrelida
Hipersensibilidad, I.H. moderada o grave, I.R. moderada o grave (Clcr < 50 ml/min).
Advertencias y precaucionesAnagrelida
I.H. leve, I.R., ancianos, insuf. cardiaca manifiesta o sospechada (valorar riesgo-beneficio), niños (experiencia limitada), con factores de riesgo conocidos de prolongación del intervalo QT como síndrome de QT largo congenito, antecedentes de prolongación del intervalo QTc adquirido, con sustancias que prolonguen el intervalo QTc, hipotasemia. Se han descrito acontecimientos cardiacos graves (torsade de pointes, taquicardia ventricular, cardiomiopatía, cardiomegalia, ICC). Monitorización hematológica, hepática, renal y exploración cardiovascular (ecocardiografía y ECG). Precaución con el uso de inhibidores de CYP1A2. No recomendado concomitancia con otros inhibidores de la fosfodiesterasa III (milrinona, amrinona, enoximona, olprinona y cilostazol).Tomar medidas contraceptivas. Se han notificado casos de hipertensión pulmonar, antes de iniciar el tto. con anagrelida y durante el mismo, evaluar a los pacientes para detectar signos y síntomas de enf. cardiopulmonar subyacente.
Insuficiencia hepáticaAnagrelida
Contraindicado en I.H. moderada o grave. Precaución en I.H. leve, valorar riesgo/beneficio antes de iniciar tto.
Insuficiencia renalAnagrelida
Contraindicado en I.R. moderada o grave (Clcr < 50 ml/min). Precaución en I.R., valorar riesgo/beneficio antes de iniciar tto.
InteraccionesAnagrelida
Aclaramiento disminuido por: inhibidores CYP1A2 (fluvoxamina, enoxacina, zumo de pomelo).
Interfiere aclaramiento de fármacos metabolizados por CYP1A2 (teofilina).
Impide absorción de: anticonceptivos orales.
Riesgo de hemorragia con: AAS.
Precaución con el uso de inhibidores de CYP1A2.
No recomendado concomitancia con otros inhibidores de la fosfodiesterasa III (milrinona, amrinona, enoximona, olprinona y cilostazol).
EmbarazoAnagrelida
No existen datos suficientes sobre el uso de anagrelida en mujeres embarazadas. Se desconoce el riesgo potencial en seres humanos. No se recomienda el uso de anagrelida durante el embarazo. Las mujeres en edad fértil deben tomar medidas anticonceptivas adecuadas durante el tratamiento con anagrelida. Los estudios realizados con animales han demostrado toxicidad en la reproducción. Las dosis de anagrelida tóxicas para la madre (60 mg/kg/día o superior) en los estudios realizados con ratas y conejos se asociaron con un aumento de la reabsorción embrionaria y de las muertes de los fetos.
LactanciaAnagrelida
Se desconoce si el clorhidrato de anagrelida se excreta en la leche materna. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños. Debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento.
Efectos sobre la capacidad de conducirAnagrelida
Durante el desarrollo clínico, se han descrito con frecuencia casos de mareo. Se recomienda a los pacientes no conducir ni utilizar máquinas mientras experimenten mareos.
Reacciones adversasAnagrelida
Anemia; retención de líquidos; cefalea, mareo; palpitaciones, taquicardia; náuseas, diarrea, dolor abdominal, flatulencias, vómitos; erupción; fatiga.

© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 03/06/2019