javlor 50 mg (
Argentina)
Clase ATC: l01ca05 -
Vinflunina
Vinflunina
Antineoplásicos e inmunomoduladores > Antineoplásicos > Alcaloides de plantas y otros productos naturales > Alcaloides de la vinca y análogos
Mecanismo de acciónVinflunina
Inhibidor y desregulador del huso mitótico. Actividad antitumoral debido a su capacidad para unirse a la tubulina, componente fundamental de los microtúbulos celulares. Impide la formación de microtúbulos y favorece la disolución de los ya existentes, deteniendo la mitosis celular en la metafase, y estimulando la apoptosis.
Indicaciones terapéuticasVinflunina
Monoterapia: en ads. con carcinoma avanzado o metastásico de células transicionales del tracto urotelial en los que haya fracasado un tto. previo que incluyera derivados del platino (falta de seguridad y eficacia en pacientes con estadio funcional >=2).
PosologíaVinflunina
Modo de administraciónVinflunina
Vía IV. Administrar bajo la supervisión de un médico cualificado y con experiencia en el uso de quimioterápicos. Evitar tomar zumo de pomelo.
ContraindicacionesVinflunina
Hipersensibilidad a vinflunina o a otros alcaloides de la vinca, infección grave actual o reciente (< de 2 sem), RAN < 1.500/mm<exp>3<\exp> en la 1ª administración o RAN < 1.000/mm<exp>3<\exp> en administraciones posteriores; plaquetas < 100.000/mm<exp>3<\exp>; lactancia.
Advertencias y precaucionesVinflunina
I.H. y/o I.R. moderadas o graves (reducir dosis), antecedentes de enf. cardiaca (evaluar relación beneficio/riesgo), pacientes con riesgo aumentado de sufrir proarritmias (ICC, antecedentes de prolongación del intervalo QT, hipopotasemia); hiponatremia, monitorización periódica de los niveles de sodio en sangre durante el tto. Riesgo de estreñimiento (sobre todo pacientes tratados con opiáceos, carcinomas peritoneales, masas abdominales, cirugía abdominal). Control hematológico (antes y durante el tto.). No recomendado uso concomitante de 2 ó más medicamentos que prolonguen el intervalo QT/QTc. Evitar concomitancia de inhibidores o inductores potentes del citocromo CYP3A4 y vinflunina. Interrumpir si se desarrollan signos neurológicos de s. de encefalopatía posterior reversible. Utilizar medidas anticonceptivas hasta 3 meses después del tto.
Insuficiencia hepáticaVinflunina
Precaución I.H. moderada o grave. I.H. moderada: 200 mg/m<exp>2<\exp>, cada 3 sem. I.H. leve: 250 mg/m<exp>2<\exp>, cada 3 sem.
Insuficiencia renalVinflunina
Precaución I.R. moderada o grave. I.R. grave (Clcr 20-40 ml/min): 250 mg/m<exp>2<\exp>, cada 3 sem. I.R. moderada (Clcr 40-60 ml/min): 280 mg/m<exp>2<\exp>, cada 3 sem.
InteraccionesVinflunina
Véase Prec.
EmbarazoVinflunina
No debe utilizarse durante el embarazo, si se produce durante el tratamiento, la paciente debe ser informada sobre el riego para el bebe. Estudios en animales han mostrado toxicidad para la reproducción y teratogenicidad.
LactanciaVinflunina
Se desconoce si vinflunina o sus metabolitos se excretan en la leche materna. Puesto que se pueden producir efectos adversos en los niños, la lactancia está contraindicada durante el tratamiento con vinflunina.
Efectos sobre la capacidad de conducirVinflunina
Puede producir efectos adversos tales como fatiga (muy frecuentes) y mareos (frecuentes) que pueden afectar a la influencia sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas de forma leve a moderada. Debe advertirse a los pacientes que no deben conducir o utilizar máquinas si sufren algún efecto adverso que pueda afectar a su capacidad para llevar a cabo estas actividades.
Reacciones adversasVinflunina
Infección neutropénica, infecciones (virales, bacterianas, fúngicas); neutropenia, leucopenia, anemia, trombocitopenia, neutropenia febril; hipersensibilidad; hiponatremia, disminución del apetito, deshidratación; insomnio; neuropatía sensorial periférica, síncope, cefalea, mareos, neuralgia, disgeusia, neuropatía; dolor de oído; taquicardia; HTA, trombosis venosa, flebitis, hipotensión; disnea, tos; estreñimiento, dolor abdominal, vómitos, náuseas, estomatitis, diarrea, íleo, disfagia, trastornos bucales, dispepsia; alopecia, erupción, urticaria, prurito, hiperhidrosis; mialgia, debilidad muscular, artralgia, dolor de: espalda, mandíbula, extremidades, óseo, musculoesquelético; astenia/cansancio, reacción en el lugar de iny., pirexia, dolor en el pecho, escalofríos, dolor, edema; pérdida de peso.

© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015