FLUDARA film-coated tablet 10 mg
Nombre local: FLUDARA Filmtablette 10 mgPaís: Alemania
Laboratorio: Schering Deutschland GmbH
Vía: Vía oral
Forma: Comprimido recubierto con película
ATC: Fludarabina
ATC: Fludarabina
Antineoplásicos e inmunomoduladores > Antineoplásicos > Antimetabolitos > Análogos de purinas
Mecanismo de acciónFludarabina
Actúa como antimetabolito del adenilato, y como tal es capaz de inhibir la síntesis de ADN, impidiendo la proliferación celular.
Indicaciones terapéuticasFludarabina
Leucemia linfocítica crónica de células B (LLC) en pacientes con suficiente reserva medular. El tto. en 1ª línea debe instaurarse sólo con enf. avanzada, estadios de Rai III/IV (estadio de Binet C) o Rai I/II (estadio de Binet A/B) si se presentan síntomas o evidencia de progresión.
PosologíaFludarabina
Modo de administraciónFludarabina
Vía oral. Los comprimidos se podrán administrar en ayunas o con alimentos y tragar enteros con un poco de agua, sin masticarlos ni romperlos.
ContraindicacionesFludarabina
Hipersensibilidad a fludarabina, I.R. (Clcr < 30 ml/min), anemia hemolítica descompensada, lactancia.
Advertencias y precaucionesFludarabina
I.R., I.H., personas > 75 años, insuf. medular grave (trombocitopenia, anemia y/o granulocitopenia), inmunodeficiencia, historia de infección oportunista. Riesgo de: mielosupresión grave (anemia, trombocitopenia y neutropenia), toxicidad grave en SNC, síndrome de lisis tumoral en LLC con gran carga tumoral, cáncer de piel (empeoramiento o reactivación de lesiones preexistentes), enf. de injerto contra huésped asociada a la transfusión sanguínea (si se precisa administrar sangre previamente irradiada). Vigilar hemograma y efectos neurológicos. Monitorización hepática. Tomar medidas contraceptivas durante y hasta 6 meses después del tto. Evitar vacunas de virus vivos. No recomendado en niños y adolescentes.
Insuficiencia hepáticaFludarabina
Precaución. Monitorizar estrechamente en caso de toxicidad excesiva y según corresponda, modificar la dosis o suspender el tto.
Insuficiencia renalFludarabina
Contraindicado en I.R. (Clcr < 30 ml/min). Precaución en I.R. (Clcr 30-70 ml/min) reducir dosis al 50 %.
InteraccionesFludarabina
Eficacia reducida por: dipiridamol y otros inhibidores de captación de adenosina.
EmbarazoFludarabina
No debe utilizarse durante el embarazo a menos que sea estrictamente necesario (por ej.: en situación de peligro para la vida, no existe un tratamiento alternativo más seguro que no comprometa el beneficio terapéutico, el tratamiento no puede evitarse). Tiene el potencial de causar un daño fetal.
Las mujeres en edad fértil deben estar informadas de los posibles riesgos para el feto. Los médicos solo pueden considerar su uso, si los posibles beneficios justifican los riesgos potenciales para el feto.
Tanto las mujeres en edad fértil como los varones fértiles deben adoptar medidas anticonceptivas efectivas durante el tratamiento y durante al menos los 6 meses posteriores a su finalización.
Los datos preclínicos en ratas demostraron el paso de fludarabina a través de la placenta. Los resultados de los estudios de embriotoxicidad intravenosa en ratas y conejos a dosis terapéuticas indicaron un potencial embriotóxico y teratogénico.
LactanciaFludarabina
Se desconoce si se excreta en la leche materna. Sin embargo, los datos preclínicos ponen de manifiesto que el fosfato de fludarabina y/o sus metabolitos pasan de la sangre a la leche materna. Por lo tanto, la lactancia debe interrumpirse.
Efectos sobre la capacidad de conducirFludarabina
Puede reducir la capacidad para conducir o utilizar maquinaria, puesto que se ha observado fatiga, debilidad, confusión, convulsiones, agitación y alteraciones visuales.
Reacciones adversasFludarabina
Infecciones/infecciones oportunistas (como reactivaciones virales latentes (leucoencefalopatía multifocal progresiva, virus herpes zóster, virus Epstein-Barr)), neumonía; síndromes mielodisplásicos y leucemia mieloide aguda (asociada a tto. previo, concomitante o posterior con agentes alquilantes, inhibidores de topoisomerasas o irradiación); neutropenia, anemia, trombocitopenia, mielosupresión; anorexia; neuropatía periférica; trastornos visuales; tos; vómitos, diarrea, nauseas, estomatitis; erupción; fiebre, fatiga, debilidad, edema, mucositis, escalofríos, malestar general.

© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015