DEPO ELIGARD powder and solvent for solution for injection 45 mg
Nombre local: DEPO ELIGARD Poudre et solvant pour solution injectable 45 mgPaís: Bélgica
Laboratorio: Astellas
Vía: Vía subcutanea
Forma: Polvo y disolvente para solución inyectable
ATC: Leuprorelina
ATC: Leuprorelina
Antineoplásicos e inmunomoduladores > Terapia endocrina > Hormonas y agentes relacionados > Análogos de la hormona liberadora de gonadotrofinas
Mecanismo de acciónLeuprorelina
Agonista de la hormona liberadora de gonadotropina natural (GnRH o LHRH), actúa como inhibidor de la secreción de gonadotropina hipofisaria y suprime la esteroidogénesis testicular en varones.
Indicaciones terapéuticas y PosologíaLeuprorelina
Modo de administraciónLeuprorelina
- vía SC según la técnica habitual. Para proteger la piel inyectar la dosis en un punto distinto cada día. Implante: se inyecta un implante por vía subcutánea en la pared abdominal anterior. Antes de la inyección, se debe suministrar un anestésico local.
- vía IM usar la jeringa incluida en el estuche y extraer 1 ml de disolvente de la ampolla. Desechar el resto. Inyectar el disolvente dentro del vial. Agitar hasta que se forme una suspensión totalmente uniforme. El líquido presentará un aspecto lechoso. Extraer todo el contenido del vial. Inyectar por vía intramuscular, utilizando la segunda aguja contenida en el estuche, inmediatamente después de su reconstitución.
ContraindicacionesLeuprorelina
Hipersensibilidad a leuprorelina, a otros análogos LHRH; pacientes sometidos previamente a orquiectomía; cáncer de próstata con compresión de médula espinal o evidencia de metástasis espinal; hemorragia vaginal no diagnosticada; embarazo; lactancia.
Advertencias y precaucionesLeuprorelina
El tratamiento de deprivación androgénica puede producir una prolongación del intervalo QT, evaluar la relación riesgo/beneficio en pacientes con antecedentes o factores de riesgo de prolongación del intervalo QT, y en pacientes tratados con medicación concomitante que pueda producir una prolongación del intervalo QT.
Riesgo de infarto de miocardio, muerte súbita de origen cardíaco y accidente cerebrovascular, asociado al uso de análogos de la GnRH en hombres. Evaluar este riesgo junto con los factores de riesgo cardiovasculares. Monitorizar los síntomas y signos indicativos de la aparición de una enfermedad cardiovascular.
Para prevenir el aumento pasajero de la testosterona considerar la administrar un antiandrógeno comenzando 3 días antes del tratamiento y continuar 2-3 semanas. La terapia antiandrogénica aumenta el riesgo de fracturas debidas a osteoporosis. Aparte del déficit prolongado de testosterona, tanto el aumento de la edad como el tabaquismo y el consumo de bebidas alcohólicas, la obesidad y la falta de ejercicio pueden influir en la aparición de osteoporosis.
Riesgo de apoplejía hipofisaria (síndrome clínico derivado del infarto de la hipófisis) tras la administración de análogos LHRH, ocurriendo la mayoría dentro de las 2 semanas siguientes a la primera dosis, y algunos dentro de la primera hora. Se requiere actuación médica inmediata.
Se han notificado casos de hiperglicemia y aumento del riesgo de desarrollar diabetes en hombres tratados con análogos a la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). La hiperglicemia puede significar en estos casos un desarrollo de diabetes mellitus o un empeoramiento del control glucémico en pacientes diabéticos. Monitorizar la glucosa en sangre y/o la hemoglobina glicosilada (HbA1c) periódicamente.
Riesgo de convulsiones, se observaron en poblaciones pediátricas y mujeres, en pacientes con historial de crisis epilépticas, epilepsia, trastornos cerebrovasculares, anomalías o tumores del sistema nervioso central y con medicaciones concomitantes que han estado asociadas con las convulsiones como bupropión e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRSs) y también en pacientes en ausencia de cualquiera de los cuadros clínicos mencionados más arriba.
Existe un mayor riesgo de depresión (que puede ser grave) en pacientes sometidos a tratamiento con agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), como el acetato de leuprorelina. Se han reportado eventos psiquiátricos. No se ha establecido una relación de causa y efecto definitiva entre el tratamiento con agonistas de GnRH y la aparición de estos eventos.
Monitorizar el desarrollo o el empeoramiento de los síntomas psiquiátricos durante el tratamiento con acetato de leuprorelina. Con el uso de los análogos LHRH se han comunicado casos de obstrucción ureteral y compresión de la médula espinal, que pueden contribuir a la aparición de parálisis con o sin complicaciones mortales.
Los pacientes con metástasis vertebrales y/o cerebrales, así como los pacientes con obstrucción del tracto urinario deberán ser monitorizados estrechamente durante las primeras semanas de tratamiento.
En algunas mujeres predispuestas y particularmente en mujeres con síndrome del ovario poliquístico, el tratamiento para la inducción de la ovulación en las técnicas de reproducción asistida, puede causar una respuesta folicular excesiva. En caso de hiperestimulación ovárica, debe interrumpirse la administración de gonadotropinas mientras continúa durante unos días el tratamiento con acetato de leuprorelina, para prevenir una elevación de hormona luteinizante (LH).
Se recomienda que la reconstitución y administración de leuprorelina de liberación prolongada se realice exclusivamente por profesionales sanitarios con experiencia. Ante la confirmación o sospecha de un error de dosificación se recomienda hacer un seguimiento estrecho del paciente para identificar una potencial falta de eficacia.
InteraccionesLeuprorelina
Riesgo de Torsade de pointes con sustancias que prolonguen el intervalo Qtc capaces de inducirTorsades de pointes, como antiarrítmicos de clase IA (ej. quinidina, disopiramida) o de clase III (ej. amiodarona, sotalol, dofetilida, ibutilida), metadona, moxifloxacino, antipsicóticos, etc. evaluar riesgo/beneficio ya que el tto. de deprivación androgénica también puede prolongar el intervalo QT.
EmbarazoLeuprorelina
Contraindicado en mujeres embarazadas o que pudieran estarlo. Los efectos en la mortalidad fetal son consecuencias lógicas de las alteraciones hormonales producidas por el producto. Existe la posibilidad de que se produzca un aborto cuando se administra esta sustancia a mujeres embarazadas.
LactanciaLeuprorelina
Se desconoce si se excreta por leche materna, por lo tanto no debe administrarse en período de lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducirLeuprorelina
La capacidad para conducir y utilizar máquinas puede verse alterada debido a cansancio, mareos y trastornos de la visión, que pueden ser posibles reacciones adversas del tratamiento o consecuencia de la enfermedad subyacente.
Reacciones adversasLeuprorelina
Nasofaringitis; sofocos; náuseas, diarrea; equimosis, eritema, prurito, sudores nocturnos; artralgia, dolor de las extremidades, mialgia; frecuencia urinaria disminuida, dificultad de micción, disuria, nocturia, oliguria; sensibilidad mamaria, atrofia testicular, dolor testicular, infertilidad, hipertrofia mamaria; cansancio, quemazón, dolor, hematoma, escozor y parestesia en el lugar de la iny.; parestesia en el lugar de la iny.; cambios hematológicos. Lab.: aumento de creatinina fosfoquinasa sanguínea.
Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia:enfermedad pulmonar intersticial.

© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 23/09/2020