BETAFERON powder for solution for injection 300 µg
Nombre local: BETAFERON Powder for solution for injection 300 µgPaís: China
Laboratorio: Bayer HealthCare Co Ltd
Vía: Vía subcutanea
Forma: Polvo para solución inyectable
ATC: Interferón beta-1b
ATC: Interferón beta-1b
Antineoplásicos e inmunomoduladores > Inmunoestimulantes > Inmunoestimulantes > Interferones
Mecanismo de acciónInterferón beta-1b
Actividad antivírica e inmunorreguladora, mediada por su interacción con receptores celulares específicos en la superficie de células humanas.
Indicaciones terapéuticasInterferón beta-1b
Esclerosis múltiple remitente recidivante (y 2 o más recaídas en los últimos 2 años) y secundaria progresiva que presenta enf. activa. Pacientes con un único episodio desmielinizante, con proceso inflamatorio activo, si es lo suficientemente grave como para justificar tto. con corticosteroides IV, si se han excluido otros diagnósticos, y si se determina riesgo elevado de desarrollar esclerosis múltiple clínicamente definida.
PosologíaInterferón beta-1b
ContraindicacionesInterferón beta-1b
Hipersensibilidad a interferón-ß natural o recombinante, inicio del tto. en el embarazo, depresión grave y/o ideación suicida, hepatopatía descompensada.
Advertencias y precaucionesInterferón beta-1b
Trastorno depresivo previo o actual, antecedentes de trastornos cardiacos o de convulsiones, epilepsia no controlada adecuadamente mediante tto., I.R., I.H., anemia, trombocitopenia o leucopenia, gammapatía monoclonal preexistente. Realizar pruebas de función tiroidea, recuentos hemáticos completos, parámetros bioquímicos incluyendo PFH. Suspender si aparece reacción grave de hipersensibilidad. Desarrollo de actividad neutralizante en suero. Tomar medidas contraceptivas. El uso de interferón beta se puede asociar a la aparición de microangiopatía trombótica (MAT) y s. nefrótico (SN), pudiéndose presentar desde varias sem hasta años después de iniciarse el tto. Vigilar la aparición de signos y síntomas de MAT y de SN, si aparecieran iniciar tto. correspondiente y suspender la administración de interferón beta.
Insuficiencia hepáticaInterferón beta-1b
Contraindicada en hepatopatía descompensada. Precaución, se debe hacer un seguimiento de los pacientes para detectar signos de daño hepático.
Insuficiencia renalInterferón beta-1b
Precaución. Vigilar función renal.
InteraccionesInterferón beta-1b
Precaución con: antiepilépticos.
No se recomienda con: otros inmunomoduladores excepto corticosteroides o ACTH.
EmbarazoInterferón beta-1b
La información sobre el empleo de interferón beta 1-b durante el embarazo es limitada. Los datos disponibles indican que puede existir un aumento del riesgo de aborto espontáneo. El inicio del tratamiento está contraindicado durante el embarazo.
Las mujeres en edad fértil deben tomar las medidas anticonceptivas adecuadas. Si la paciente se queda embarazada o planea hacerlo durante el tratamiento con interferón beta 1-b, debe ser informada de los peligros potenciales y se debe considerar la suspensión del tratamiento. En pacientes que presentan una tasa de recaídas elevada antes del inicio del tratamiento, se debe sopesar el riesgo de una recaída grave tras la suspensión del tratamiento con interferón beta 1-b en caso de embarazo frente al posible aumento del riesgo de aborto espontáneo.
LactanciaInterferón beta-1b
Se desconoce si el interferón beta-1b se excreta en la leche materna. A causa de la posible inducción de reacciones adversas graves en los lactantes, se debe decidir si interrumpir la lactancia o el tratamiento con interferón beta 1-b.
Efectos sobre la capacidad de conducirInterferón beta-1b
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Los efectos adversos sobre el sistema nervioso central asociados al empleo de interferón beta 1-b podrían afectar la capacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria en pacientes susceptibles.
Reacciones adversasInterferón beta-1b
Infección, absceso; descenso de linfocitos, neutrófilos o leucocitos, linfoadenopatía; descenso de glucemia; depresión, ansiedad; cefalea, mareo, insomnio, migraña, parestesia; conjuntivitis, visión anormal; dolor de oído; palpitación; vasodilatación, HTA; infección tracto respiratorio superior, sinusitis, aumento de tos, disnea; diarrea, estreñimiento, náusea, vómito, dolor abdominal; aumento de SGPT y SGOT; trastorno de piel, erupción cutánea; hipertonía, mialgia, miastenia, dolor de espalda, dolor en extremidades; retención urinaria, proteinuria +, frecuencia o incontinencia o urgencia urinaria; dismenorrea, trastornos menstruales, metrorragia, impotencia; reacción o necrosis en lugar de iny., complejo sintomático tipo gripal, fiebre, dolor, dolor torácico, edema periférico, astenia, escalofríos, sudoración, malestar.

© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015