ASPIRINA ADVANCE TABLETA 500 mg

Nombre local: ASPIRINA ADVANCE TABLETA 500 mg
País: México
Laboratorio: BAYER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

ASPIRINA ADVANCE TABLETA 500 mg

Vía: oral
Forma: comprimido
ATC: Acetilsalicílico ácido (N02BA01)

Compendio Nacional de Insumos para la Salud
  • Analgesia / Ácido acetilsalicílico (010.000.0101.00)




  • ATC: Acetilsalicílico ácido

    Contraindicado Embarazo
    Contraindicado
    lactancia: evitar Lactancia: evitar
    lactancia: evitar

    Sistema nervioso  >  Analgésicos  >  Otros analgésicos y antipiréticos  >  Salicílico ácido y derivados


    Mecanismo de acción
    Acetilsalicílico ácido

    Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias. Efecto antiagregante plaquetario irreversible.

    Indicaciones terapéuticas
    Acetilsalicílico ácido

    Tto. sintomático del dolor (de cabeza, dental, menstrual, muscular, lumbalgia). Fiebre. Tto. de la inflamación no reumática. Tto. de artritis reumatoide, artritis juvenil, osteoartritis y fiebre reumática.

    Posología
    Acetilsalicílico ácido

    Modo de administración
    Acetilsalicílico ácido

    Vía oral. Tomar con las comidas o con leche, no con el estómago vacío.

    Contraindicaciones
    Acetilsalicílico ácido

    úlcera gastroduodenal aguda, crónica o recurrente; molestias gástricas de repetición, antecedentes de hemorragia o perforación gástrica tras tto. con AAS o AINE; diátesis hemorrágica; historia de asma o asma inducida por salicilatos o medicamentos de acción similar; hipersensibilidad a salicilatos, AINE o tartrazina; antecedentes de mastocitosis para los que el uso de AAS puede inducir reacciones graves de hipersensibilidad (incluyendo shock circulatorio con rubor, hipotensión, taquicardia y vómitos); trastornos de coagulación; I.R., I.H. o cardiaca graves; pólipos nasales asociados a asma inducidos o exacerbados por AAS; tto. con metotrexato a dosis de 15 mg/sem o superiores; menores de 16 años (riesgo de s. de Reye); 3<exp>er<\exp> trimestre embarazo a dosis > 100 mg/día.

    Advertencias y precauciones
    Acetilsalicílico ácido

    Ingestión habitual de alcohol (riesgo de hemorragia gástrica), deficiencia de G6PD estrecha vigilancia debido a riesgo de hemólisis, urticaria, rinitis, HTA, disfunción hepática, I.R., con problemas de circulación cardiovascular, ancianos. No tomar antes (1 sem) o después de extracción dental o cirugía, ni en caso de gota, metrorragias o menorragias. Riesgo de hemorragia, ulceración y perforación del tramo digestivo alto. Evitar asociar a fármacos que aumentan riesgo de hemorragia. No utilizar en niños < 16 años que tengan enf. virales, en algunas enf. víricas (gripe A, gripe B, varicela), hay riesgo del s. Reye. No usar sistemáticamente como preventivo de molestias de vacunación. Evitar uso concomitante con heparina, especialmente si hay trombocitopenia. Usar la dosis menor efectiva. Si se mantiene: el dolor >5 días, la fiebre >3 días, empeoran o aparecen otros síntomas, evaluar situación clínica.

    Insuficiencia hepática
    Acetilsalicílico ácido

    Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H. leve o moderada

    Insuficiencia renal
    Acetilsalicílico ácido

    Contraindicado en I.R. grave. Precaución en I.R.

    Interacciones
    Acetilsalicílico ácido

    Aumenta el riesgo de hemorragia con: anticoagulantes, trombolíticos, antiagregantes plaquetarios, ISRS y alcohol.
    Aumenta nefrotoxicidad de: ciclosporina.
    Riesgo de úlceras y hemorragias gastrointestinales con: corticoides (excepto hidrocortisona utilizada como terapia de sustitución en la enfermedad de Addison), AINES.
    Riesgo de fallo renal agudo con: diuréticos, IECA, ARA II.
    Aumenta el efecto de: insulina y sulfonilureas.
    Disminuye el efecto de: interferón alfa, antihipertensivos betabloqueantes, uricosúricos (probenecid y sulfinpirazona), IECA, ARA II.
    Aumenta riesgo de ototoxicidad de: vancomicina.
    Aumenta concentraciones plasmáticas de: barbitúricos, digoxina, fenitoína, litio, zidovudina, ácido valproico, metotrexato (no asociar con metotrexato a dosis 15 mg/sem o superiores y a dosis bajas monitorizar hemograma y función renal).
    Potencia la acción y toxicicidad de: acetazolamida.
    Eliminación renal aumentada por: antiácidos
    Concentraciones plasmáticas aumentadas por: uricosúricos.
    Toxicidad potenciada por: cimetidina, ranitidina, zidovudina.
    Lab: en sangre: aumento de glucosa, paracetamol y proteínas totales; reducción de ALT, albúmina, fosfatasa alcalina, colesterol, CPK, LDH y proteínas totales. En orina: reducción de ác. 5-hidroxi-indolacético, ác. 4-hidroxi-3-metoxi-mandélico, estrógenos totales y glucosa.
    Metamizol puede reducir el efecto antiagregante plaquetario del ácido acetilsalicílico si se administra concomitantemente. Por consiguiente, esta combinación se debe usar con precaución en pacientes que están tomando dosis bajas de ácido acetilsalicílico como cardioprotector.

    Embarazo
    Acetilsalicílico ácido

    El ácido acetilsalicílico atraviesa la barrera placentaria. Estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de abortos y de malformaciones congénitas (incluyendo malformaciones cardiacas y gastrosquisis). Durante el primer y segundo trimestre del embarazo, no se debería administrar ácido acetilsalicílico a menos que sea estrictamente necesario.
    Los salicilatos sólo deben tomarse durante el embarazo tras una estricta evaluación de la relación beneficio-riesgo.
    Si se administra ácido acetilsalicílico durante el primer y segundo trimestre del embarazo, la dosis debería ser la más baja posible y la duración del tratamiento lo más corto posible.
    Está contraindicado su uso en el tercer trimestre del embarazo, ya que su administración en el tercer trimestre puede prolongar el parto y contribuir al sangrado maternal o neonatal y al cierre prematuro del ductus arterial.
    Estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva.

    Lactancia
    Acetilsalicílico ácido

    El AAS se excreta a través de la leche materna, por lo que no se recomienda su utilización durante el período de lactancia debido al riesgo de que se produzcan en el niño efectos adversos.

    Reacciones adversas
    Acetilsalicílico ácido

    Aumento del riesgo de hemorragia, hemorragias perioperatorias, hematomas, epistaxis, sangrado urogenital y/o gingival, hipoprotrombinemia, rinitis, espasmo bronquial paroxístico, disnea grave, asma, congestión nasal; hemorragia gastrointestinal, dolor abdominal y gastrointestinal, náuseas, dispepsia, vómitos, úlcera gástrica/duodenal, urticaria, erupción, angioedema, prurito. Interrumpir tto. si aparece sordera, tinnitus o mareos.

    Monografías Principio Activo: 12/12/2018

    Ver listado de abreviaturas

    DENOMINACIÓN DISTINTIVA

    ASPIRINA®

    DENOMINACIÓN GENÉRICA

    Ácido acetilsalicílico

    FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACIÓN

    Tableta.

    Fórmula: Cada tableta contiene:
    Ácido acetilsalicílico 500 mg
    Excipiente cbp 1 Tableta
    INDICACIONES TERAPEUTICAS

    Analgésico, antipirético y antiinflamatorio.

    Para el alivio sintomático de cefalea, odontalgia, mialgias. Para el alivio sintomático del dolor y la fiebre en gripa y resfriado común, dolor de oídos; dolor leve de artritis.

    FARMACOCINETICA Y FAMACODINAMIA

    Farmacocinética:

    Absorción: Después de la administración oral, la tableta de liberación rápida del ácido acetilsalicílico optimiza la disolución en el tracto gastrointestinal logrando así mayor velocidad de absorción e inicio de actividad más rápido.

    La absorción total del ASA de una dosis oral es esencialmente completa, sin embargo, únicamente de 50 a 75% de la dosis llega a la circulación periférica intacta. La hidrólisis previa a la absorción de ASA es probablemente resultado de la hidrólisis causada por medio de enzimas. El proceso de absorción parece obedecer a la cinética de primer orden con una vida media entre 4.5 a 16 minutos. La variabilidad del efecto de primer paso de ASA entre sujetos es alta a pesar de que la magnitud del efecto generalmente es constante en los mismos sujetos.

    Durante y después de la absorción el ácido acetilsalicílico es convertido en su principal metabolito activo, el ácido salicílico. El grupo acetil del ASA se comienza a dividir de manera hidrolítica durante su paso a través de la mucosa intestinal, pero este proceso ocurre principalmente en el hígado. La proteína de unión plasmática depende de la concentración. En el caso de esta nueva formulación, los niveles máximos en plasma se obtienen después de 0.292 horas para el ácido acetilsalicílico y 0.75 horas para ácido salicílico, comparado con los 0.75 horas para el ácido acetilsalicílico y 3 horas de ácido salicílico de la tableta regular, respectivamente.

    Distribución: Ambos, el ácido acetilsalicílico y el ácido salicílico se unen a las proteínas plasmáticas y son distribuidos rápidamente a todo el organismo. El ácido salicílico se distribuye en la mayoría de los tejidos corporales y en los fluidos transcelulares por medio de procesos pasivos dependientes del pH.

    El ácido salicílico se transfiere rápidamente de la mujer embarazada al producto y se encuentra en el plasma de recién nacidos. Adicionalmente, el salicilato se encuentra en la leche materna.

    Metabolismo: El ácido salicílico es eliminado principalmente por metabolismo hepático detectándose los siguientes metabolitos: ácido salicilúrico, glucurónido salicilfenólico, glucurónido salicilacilo, ácido gentísico y ácido gentisúrico.

    Eliminación: La eliminación del ácido salicílico depende de la dosis ya que el metabolismo está limitado por la capacidad de las enzimas hepáticas. En consecuencia, la vida media de eliminación varía entre 2 y 3 horas después de dosis bajas hasta 15 horas después de dosis analgésicas normales. El ácido salicílico y sus metabolitos son excretados principalmente por vía renal.

    Farmacodinamia:

    El ácido acetilsalicílico pertenece al grupo de antiinflamatorios no esteroideos con propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. Su mecanismo de acción está basado en la inhibición irreversible de las enzimas ciclo-oxigenasas (COX) involucradas en la síntesis de prostaglandinas. Al inhibir la COX, el ácido acetilsalicílico inhibe la formación de prostanoides PGE2, PGl2 y tromboxano.

    El ácido acetilsalicílico en dosis oral de 0.3 a 1.0 gramo es usado para el alivio del dolor y fiebre, así como en resfriados para reducir la temperatura y alivio de dolores articulares y musculares. Este también es utilizado en padecimientos inflamatorios agudos y crónicos como artritis reumatoide, osteoartritis y espondilitis anquilosante.

    El ácido acetilsalicílico también inhibe la agregación plaquetaria bloqueando la síntesis de tromboxano A2 en las plaquetas, por lo que es usado en algunas alteraciones vasculares a dosis que fluctúan entre 75 y 300 mg al día.

    CONTRAINDICACIONES

    El ácido acetilsalicílico está contraindicado en los siguientes casos:

    • Pacientes con historia de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico u otros salicilatos o a cualquier otro componente del producto.
    • Antecedentes de asma inducida por la administración de salicilatos o fármacos con acción similar, especialmente aquellos pertenecientes al grupo de antiinflamatorios no esteroides.
    • Úlceras gastrointestinales agudas.
    • Diátesis hemorrágica.
    • Insuficiencia renal severa.
    • Insuficiencia hepática severa.
    • Insuficiencia cardiaca severa.
    • En pacientes en tratamiento con metrotexato a dosis de 15 mg/semana o mayores.
    • Mujeres en el último trimestre del embarazo.
    PRECAUCIONES GENERALES

    El ácido acetilsalicílico debe ser utilizado con precaución en los siguientes casos:

    • Hipersensibilidad a analgésicos, antiinflamatorios, antirreumáticos y en presencia de otras alergias.
    • Antecedentes de úlceras gastrointestinales, incluyendo enfermedad crónica o recurrente de úlcera o antecedentes de sangrado gastrointestinal.
    • Pacientes en tratamiento con anticoagulantes.
    • En pacientes con insuficiencia renal o en pacientes con alteración de la circulación cardiovascular (por ejemplo, enfermedad vascular renal, insuficiencia cardíaca congestiva, depleción de volumen, cirugía mayor, sepsis o eventos hemorrágicos mayores), ya que el ácido acetilsalicílico puede aumentar el riesgo de insuficiencia renal e insuficiencia renal aguda.
    • Insuficiencia hepática.

    El ácido acetilsalicílico puede precipitar broncoespasmo e inducir ataques de asma u otras reacciones de hipersensibilidad en pacientes con factores de riesgo tales como asma bronquial, fiebre del heno, pólipos nasales o insuficiencia respiratoria crónica. Esto también se aplica a pacientes que presenten reacciones alérgicas (por ejemplo, reacciones cutáneas, picazón, urticaria) a otras sustancias.

    Debido a su efecto inhibidor sobre la agregación plaquetaria que persiste durante varios días después de la administración, el ácido acetilsalicílico puede conducir a una mayor tendencia a la hemorragia durante y después de las operaciones quirúrgicas (incluyendo cirugías menores, por ejemplo, extracciones dentales).

    A dosis bajas, el ácido acetilsalicílico reduce la excreción de ácido úrico. Esto puede desencadenar ataques de gota en pacientes predispuestos.

    Los productos que contienen ácido acetilsalicílico no deben usarse en niños y adolescentes para infecciones virales con o sin fiebre sin consultar a un médico. En ciertas enfermedades virales, especialmente la influenza A, la influenza B y la varicela, existe el riesgo de síndrome de Reye, una enfermedad muy rara, pero posiblemente mortal, que requiere una acción médica inmediata. El riesgo puede aumentar cuando el ácido acetilsalicílico se administra concomitantemente; Sin embargo, no se ha demostrado ninguna relación causal. Si se presentan vómitos persistentes con estas enfermedades, esto puede ser un signo del síndrome de Reye.

    En pacientes que sufren de deficiencia severa de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), el ácido acetilsalicílico puede inducir hemólisis o anemia hemolítica. Los factores que pueden aumentar el riesgo de hemólisis son, por ejemplo, dosis altas, fiebre o infecciones agudas.

    RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

    Embarazo:

    La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar negativamente al embarazo y/o al desarrollo embrionario/fetal. Los datos de estudios epidemiológicos plantean preocupación por un mayor riesgo de aborto espontáneo y de malformaciones después del uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en el embarazo temprano. Se cree que el riesgo aumenta con la dosis y la duración de la terapia. Los datos disponibles no apoyan ninguna asociación entre la ingesta de ácido acetilsalicílico y un mayor riesgo de aborto espontáneo. En el caso del ácido acetilsalicílico, los datos epidemiológicos disponibles sobre la malformación no son consistentes, pero no se puede excluir un mayor riesgo de gastrosquisis. Un estudio prospectivo con exposición en el inicio del embarazo (1° a 4° mes) de alrededor de 14,800 pares madre - hijo no ha producido ninguna asociación con una tasa elevada de malformaciones. Estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva.

    Durante el primer y el segundo trimestre del embarazo, no se deben administrar fármacos que contengan ácido acetilsalicílico a menos que sea claramente necesario. Si una mujer que intenta concebir usa drogas que contienen ácido acetilsalicílico, o durante el primer y segundo trimestre del embarazo, la dosis debe mantenerse tan baja y la duración del tratamiento lo más corta posible.

    Durante el tercer trimestre de la gestación, los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden provocar en el feto:

    • Toxicidad cardiopulmonar (Cierre prematuro del conducto arterioso e hipertensión pulmonar)
    • Disfunción renal, la cual puede progresar a insuficiencia renal con oligohidroamniosis.

    Los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto y a la madre en el final del embarazo a:

    • Posible prolongación del tiempo de sangrado, un efecto antiagregante que puede ocurrir aun a dosis muy bajas
    • Inhibición de las contracciones uterinas que ocasionan un retraso o prolongación del parto.

    En consecuencia, el ácido acetilsalicílico está contraindicado durante el tercer trimestre de la gestación.

    Lactancia:

    Los salicilatos y sus metabolitos son excretados en pequeñas cantidades a través de la leche materna. Dado que no se han observado efectos adversos sobre el lactante hasta el momento después de un uso ocasional, la interrupción de la lactancia natural suele ser innecesaria. Sin embargo, se debe administrar con precaución debido a que se ha asociado a acidosis metabólica del infante (1 caso). En el uso regular o en la ingesta de dosis altas, la lactancia materna debe interrumpirse.

    REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

    Trastornos del tracto gastrointestinal superior e inferior tales como signos y síntomas comunes de dispepsia, dolor gastrointestinal y abdominal, raramente inflamación gastrointestinal y úlcera gastrointestinal, potencialmente pero muy raramente llevando a hemorragia y perforación de úlcera gastrointestinal, con los respectivos signos y síntomas de laboratorio y clínicos.

    Debido a su efecto sobre la agregación plaquetaria, el ácido acetilsalicílico puede asociarse con un incremento en el riesgo de sangrado, los cuales pueden ser hemorragias durante procedimientos quirúrgicos, hematomas, epistaxis, hemorragia urogenital y sangrado gingival. En raras a muy raras ocasiones se han reportado hemorragias severas, tales como hemorragias del tracto gastrointestinal y hemorragias cerebrales (Especialmente en pacientes con hipertensión no controlada y/o administración de fármacos antihemostáticos), los cuales potencialmente pueden poner en riesgo la vida del paciente.

    La hemorragia puede provocar anemia o deficiencia de hierro aguda o crónica (sangrados ocultos) con sus respectivos hallazgos de laboratorio y la sintomatología propia de esos trastornos (hipoperfusión, astenia, palidez).

    Las reacciones de hipersensibilidad con sus respectivas manifestaciones clínicas incluyen asma, reacciones de leve a moderada intensidad que potencialmente afectan la piel, el tracto respiratorio, el tracto gastrointestinal y el sistema cardiovascular, pudiendo presentarse síntomas tales como rash, urticaria, edema, prurito, rinitis, congestión nasal, dificultad cardiorrespiratoria y, en muy raras ocasiones, reacciones severas, incluyendo choque anafiláctico.

    La insuficiencia, hepática transitoria con aumento de las transaminasas hepáticas ha sido muy rara vez reportada.

    Se han reportado mareos y tinnitus, que pueden ser indicativos de una sobredosis.

    Se han descrito hemólisis y anemia hemolítica en pacientes con formas graves de deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD).

    Se han notificado insuficiencia renal e insuficiencia renal aguda.

    INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

    Interacciones contraindicadas:

    Metotrexato usado en dosis de 15 mg/semana o más:
    El aumento de la toxicidad hematológica del metotrexato (disminución del aclaramiento renal del metotrexato por agentes antiinflamatorios en general y desplazamiento del metotrexato de su unión a proteínas plasmáticas por salicilatos)

    Combinaciones que requieren precauciones de uso:

    Metotrexato, usado en dosis de menos de 15 mg / semana:
    Mayor toxicidad hematológica del metotrexato (disminución del aclaramiento renal del metotrexato por agentes antiinflamatorios en general y desplazamiento del metotrexato de su unión a proteínas plasmáticas por salicilatos).

    Anticoagulantes, trombolíticos/ otros inhibidores de la agregación plaquetaria/hemostasia:
    Aumento del riesgo de sangrado.

    Otros antiinflamatorios no esteroideos con salicilatos en dosis más altas:
    Aumento del riesgo de úlceras y hemorragia gastrointestinal debido al efecto sinérgico.

    Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS):
    Aumento del riesgo de hemorragia gastrointestinal superior debido al posible efecto sinérgico.

    Digoxina:
    Las concentraciones plasmáticas de digoxina incrementan debido a que disminuye su excreción renal.

    Antidiabéticos, como Insulina, sulfonilureas:
    Aumento del efecto hipoglucémico por altas dosis de ácido acetilsalicílico a través de la acción hipoglucémica del ácido acetilsalicílico y el desplazamiento de la sulfonilurea de su unión a las proteínas plasmáticas.

    Diuréticos en combinación con ácido acetilsalicílico en dosis más altas:
    Disminución de la filtración glomerular mediante la disminución de la síntesis de prostaglandinas renales.

    Glucocorticoides sistémicos, excepto la hidrocortisona utilizada como terapia de sustitución en la enfermedad de Addison:
    Disminución de los niveles de salicilato sanguíneo durante el tratamiento con corticosteroides y el riesgo de sobredosis de salicilato después de que este tratamiento se detiene mediante una mayor eliminación de salicilatos por los corticosteroides.

    Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) en combinación con el ácido acetilsalicílico en dosis más altas:
    Disminución de la filtración glomerular mediante la inhibición de las prostaglandinas vasodilatadoras. Además, disminuye el efecto antihipertensivo.

    Ácido valproico:
    Aumento de la toxicidad del ácido valproico debido al desplazamiento de sitios de unión a proteínas.

    Alcohol:
    Aumento del daño a la mucosa gastrointestinal y tiempo prolongado de sangrado debido a los efectos aditivos del ácido acetilsalicílico y el alcohol.

    Uricosuricos tales como benzbromarone, probenecid:
    Disminución del efecto uricosúrico (competencia de la eliminación tubular renal de ácido úrico).

    ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO

    La ingestión de ácido acetilsalicílico por individuos normales causa una definida prolongación del tiempo de sangrado, el cual no se debe a hipoprotrombinemia, probablemente es causado por la acetilación de la ciclooxigenasa plaquetaria, por consiguiente, menor formación de tromboxano A2,
    así como disminución de la adherencia plaquetaria. En caso de daño hepático pueden aumentar los niveles de T.G.P. y T.G.O.

    PRECAUCIONES Y RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD.

    El perfil de seguridad preclínico del ácido acetilsalicílico está bien documentado. En estudios con animales, los salicilatos causaron daño renal en dosis altas, pero no otras lesiones orgánicas.

    El ácido acetilsalicílico ha sido ampliamente estudiado in vitro e in vivo para mutagenicidad; no se encontró evidencia relevante de potencial mutagénico. Lo mismo se aplica a los estudios de carcinogenicidad.

    Los salicilatos han mostrado efectos teratogénicos en estudios con animales y en diversas especies.

    Se han descrito trastornos de la implantación, efectos embriotóxicos y fetotóxicos y deterioro de la capacidad de aprendizaje en la descendencia después de la exposición prenatal.

    DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

    La vía de administración de ASPIRINA® es oral. De preferencia la administración de las tabletas debe ser después de los alimentos, con abundante líquido.

    Adultos y niños mayores de 14 años:
    Tomar 1 a 2 tabletas cada 4 a 8 horas, sin exceder de 8 tabletas en 24 horas.

    Ancianos:
    Una tableta cada 6 horas, sin exceder de 4 tabletas en 24 horas.

    ASPIRINA® no debe tomarse por más de 3 a 5 días a menos que sea bajo prescripción y supervisión médica.

    MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

    La intoxicación por salicilatos (>100 mg/kg/día durante 2 días pueden provocar toxicidad) puede derivar de intoxicación crónica, adquirida terapéuticamente y la que resulta en potencial peligro para la vida, intoxicación aguda (sobredosis).

    La intoxicación crónica por salicilatos puede ser insidiosa sin sintomatología inespecífica. La intoxicación crónica moderada o salicilismo, ocurre usualmente posterior al uso repetido de dosis elevadas. Los síntomas incluyen mareo, vértigo tinnitus, hipoacusia, sudoración, nausea, vómito, cefalea y confusión. Puede ser controlada por reducción de la dosis. El tinnitus puede ocurrir con concentraciones plasmáticas de 150 a 300 mcg/ml. A concentraciones por arriba de 300 mcg/ml ocurren eventos adversos más serios.

    La principal característica de la intoxicación aguda es la severa alteración del balance ácido-base, el cual puede variar con la edad y la severidad de la intoxicación. En niños, la presentación más común es la acidosis metabólica. La severidad de la intoxicación no puede ser estimada solo en base a la concentración plasmática de salicilatos. La absorción del ácido acetilsalicílico puede estar retardada debido a vaciado gástrico reducido o por ingestión de tabletas con capa entérica. El manejo de la intoxicación por ácido acetilsalicílico se determina por la cantidad, etapa y sintomatología clínica de acuerdo con técnicas estándar de manejo de sobredosificación. Las medidas predominantes deben ser la excreción acelerada del fármaco y la restauración de electrolitos y metabolismo ácido-base.

    Debido a los complejos efectos fisiopatológicos de la intoxicación por salicilatos, los signos y síntomas, así como los hallazgos de investigación, pueden incluir:

    Signos y síntomas Hallazgos de investigación Manejo terapéutico
    Intoxicación leve a moderada Lavado gástrico, administración repetida de carbón activado, diuresis alcalina forzada
    Taquipnea, hiperventilación, alcalosis respiratoria Alcalemia, alcaluria Manejo de fluidos y electrolitos
    Diaforesis
    Náuseas, vómito
    Intoxicación moderada a severa Lavado gástrico, administración repetida de carbón activado, diuresis alcalina forzada, en casos severos hemodiálisis.
    Alcalosis respiratoria con acidosis metabólica compensatoria Acidemia, aciduria Manejo de flujos y electrolitos
    Hiperpirexia Manejo de flujos y electrolitos
    Respiratorios: Desde hiperventilación, edema pulmonar no cardiogénico hasta paro respiratorio, asfixia.
    Cardiovasculares: Desde disritmia, hipotensión hasta paro cardiovascular. Por ejemplo: presión arterial, alteración del ECG
    Pérdida de fluidos y electrolitos: Deshidratación, oliguria hasta insuficiencia renal. Por ejemplo: Hipocalemia, hipernatremia, hiponatremia, función renal alterada. Manejo de flujos y electrolitos
    Alteración del metabolismo de glucosa, cetosis. Hiperglicemia, hipoglicemia (especialmente en niños)
    Niveles de cetonas elevados.
    Tinnitus, sordera
    Gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal.
    Hematológicos: Desde inhibición plaquetaria hasta coagulopatía. Prolongación de PT en ECG, hipoprotrombinemia
    Neurológicos: Encefalopatía tóxica y depresión del SNC con manifestaciones desde letargia, confusión hasta coma y convulsiones.
    PRESENTACIONES

    Caja con 10, 20 y 40 tabletas de 500 mg en envase de burbuja.

    RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO

    El ácido acetilsalicílico en ambiente húmedo se hidroliza lentamente en una mezcla de ácido acético y ácido salicílico. El producto también se descompone por acción de la luz en presencia de humedad. Por lo tanto, el producto debe protegerse de la humedad y la luz directa.

    Consérvese a no más de 25°C.
    Consérvese la caja bien cerrada.

    LEYENDAS DE PROTECCION

    No se use durante el embarazo o la lactancia.
    No se deje al alcance de los niños.
    Literatura exclusiva para médicos.
    Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: [email protected]
    Este medicamento contiene sustancias que pueden producir hipersensibilidad.

    NOMBRE DEL LABORATORIO Y DIRECCION

    Bayer de México, S.A. de C.V.
    Carr. México-Toluca Km 52.5 C.P. 52000, Lerma, México, México.

    No. DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO ANTE LA SECRETARIA DE SALUD

    Reg. No. 57607 SSA VI