ADWIPRIL tablet 2 mg
Nombre local: ADWIPRIL Tablet 2 mgPaís: Egipto
Laboratorio: Adwia
Vía: Vía oral
Forma: Comprimido
ATC: Perindopril
ATC: Perindopril
Sistema cardiovascular > Agentes activos sobre el sistema renina-angiotensina > Inhibidores ECA, monofármacos > Inhibidores ECA, monofármacos
Mecanismo de acciónPerindopril
Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona.
Indicaciones terapéuticas y PosologíaPerindopril
Modo de administraciónPerindopril
Vía oral. Administrar en una única toma por la mañana, antes del desayuno. Comprimido bucodispersable: colocar sobre la lengua para disgregarlo y tragarlo con la saliva
ContraindicacionesPerindopril
Hipersensibilidad a perindopril o a otro IECA; antecedentes de angioedema asociado a tto. previo con IECA; angioedema hereditario o idiopático; 2º y 3<exp>er<\exp> trimestre del embarazo. Uso concomitante con
aliskireno en pacientes con diabetes mellitus o I.R. de moderada a grave (Clcr <60 ml/min).
Advertencias y precaucionesPerindopril
Ancianos; I.R. (ajustar dosis); I.H; cardiopatía isquémica o enf. cerebrovascular, ICC, estenosis de la válvula aórtica o mitral; miocardiopatía hipertrófica; estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria renal de un único riñón funcionante, aumenta el riesgo de hipotensión e I.R.; colagenosis, tto. inmunosupresor, tto. con alopurinol o procainamida o una combinación de estos factores (mayor riesgo de neutropenia/agranulocitosis, trombocitopenia y anemia), sobre todo si hay deterioro de función renal; raza negra (mayor incidencia de angioedema y menos efectivo disminuyendo la presión arterial); diabéticos; cirugía mayor o durante la anestesia; historial de angioedema no relacionado con terapia inhibidora del ECA. Riesgo de hipotensión sintomática en pacientes con disminución de sodio y/o de volumen. Vigilar 1ª dosis puede sufrir hipotensión. Riesgo de: edema angioneurótico; hipercaliemia (pacientes con I.R., diabetes mellitus, o uso concomitante con diuréticos ahorradores de K o sustitutos de la sal de K o que tomen fármacos asociados a elevaciones de K sérico). Puede causar tos no productiva y persistente. Vigilar a pacientes con insuf. cardíaca, con o sin insuf. renal asociada, se ha observado hipotensión sintomática. Evaluar el tto. en caso de aparecer un episodio de angina de pecho. Riesgo de reacciones anafilactoides en: dializados con membrana de alto flujo o durante una aféresis de lipoproteínas de baja densidad o durante la desensibilización con veneno de himenópteros. No recomendado en trasplante reciente de riñón. Monitorizar función renal, concentración sérica de K y creatinina y hemograma. No recomendado asociación con litio, diuréticos ahorradores de K, suplementos de K o sustitutos de la sal de K. No recomendado en niños y adolescentes. No se recomienda el doble bloqueo del sistema renina-angiotensina-aldosterona mediante la combinación de un IECA con un antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II) o aliskireno por riesgo de hipotensión, síncope, ictus, hiperpotasemia, y cambios en la función renal (incluyendo I.R. aguda)
Insuficiencia hepáticaPerindopril
Precaución. Si se presenta ictericia o elevaciones marcadas de enzimas hepáticas, interrumpir IECA y realizar seguimiento apropiado.
Insuficiencia renalPerindopril
Precaución. I.R.: Clcr >= 60 ml/min: 4-5 mg/día; Clcr 30-60 ml/min: 2-2,5 mg/día; Clcr 15-30 ml/min: 2-2,5 mg/48 h. Hemodializados Clcr < 15: 2-2,5 mg el día de la diálisis. Vigilar potasio y creatinina. Esta contraindicado el uso concomitante con aliskireno en I.R. con tasa de filtración glomerular < 30 ml/min/1,73m <exp>2<\exp>.
InteraccionesPerindopril
Véase Cont y Prec. Además:
Riesgo de hiperpotasemia aumentado por: aliskireno, sales de potasio, diuréticos ahorradores de potasio, IECAS, antagonistas de los receptores de angiotensina II, AINEs, heparinas, ciclosporina, tacrolimús, trimetoprima.
Riesgo aumentado de angioedema por: estramustina, linagliptina, saxagliptina, sitagliptina, vildagliptina, racecadotril e inhibidores de mTOR (p. ej. everolimus, sirolimus, temsirolimus).
Potencia la acción y toxicidad de: insulinas y agentes hipoglucemiantes orales.
Efecto antihipertensivo aumentado por: baclofeno.
Potenciación de efectos hipotensores con: nitroglicerina, otros nitratos u otros vasodilatadores, antidepresivos tricíclicos y antipsicóticos, ciertos anestésicos como capsaicina.
Riesgo de reacciones nitritoides con: oro inyectable.
EmbarazoPerindopril
El uso de inhibidores de la ECA no está recomendado durante el primer trimestre del embarazo. El uso de inhibidores de la ECA esta contraindicado durante el segundo y tercer trimestres del embarazo.
La evidencia epidemiológica relativa al riesgo de teratogenicidad tras la exposición a inhibidores de la ECA durante el primer trimestre del embarazo no ha sido concluyente; sin embargo no puede excluirse un pequeño aumento del riesgo. A menos que se considere indispensable la continuación del tratamiento con inhibidores de la ECA, las pacientes que planeen un embarazo deben cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad establecido para su uso durante el embarazo. Cuando se confirma un embarazo, debe interrumpirse inmediatamente el tratamiento con inhibidores de la ECA, y, si se considera adecuado, debe iniciarse un tratamiento alternativo.
Se sabe que la exposición a IECA durante el segundo y tercer trimestre del embarazo inducen fetotoxicidad humana (disminución de la función renal, oligohidramnios, retraso de la osificación craneal) y toxicidad neonatal (insuficiencia renal, hipotensión, hiperpotasemia) . Se recomienda una exploración ecográfica de la función renal y del cráneo si se ha producido una exposición a inhibidores de la ECA desde el segundo trimestre de embarazo. Se debe realizar una observación estrecha en relación a hipotensión en lactantes cuyas madres hayan tomado inhibidores de la ECA.
LactanciaPerindopril
Dado que no se dispone de información sobre el uso de perindopril durante la lactancia, no se recomienda su uso, siendo más adecuados tratamientos alternativos con perfiles de seguridad mejor establecidos, en especial cuando se esté dando el pecho a recién nacidos o prematuros.
Efectos sobre la capacidad de conducirPerindopril
Ocasionalmente pueden aparecer mareos o cansancio, hechos que deben tomarse en consideración a la hora de conducir o de utilizar maquinaria.
Reacciones adversasPerindopril
Dolor de cabeza, mareo, vértigo, parestesia; alteraciones de la visión; tinnitus; hipotensión; tos, disnea; náuseas, vómitos, dolor abdominal, disgeusia, dispepsia, diarrea, estreñimiento; erupción, prurito; calambres musculares; astenia; empeoramiento de la psoriasis.

© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 26/08/2016