Última Información



Los nuevos tratamientos para la fibrilación auricular podrían beneficiar a un mayor número de pacientes

VADEMECUM - 13/04/2016  PUBLICACIONES

El estudio Fire and Ice, publicado hace una semana en el New England Journal of Medicine y presentado durante el Congreso del American College of Cardiology, ha demostrado igual eficacia y seguridad en los pacientes tratados con el método tradicional de ablación por radiofrecuencia que aquellos tratados con los nuevos procedimientos (crioablación)

La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente que afecta a más de 600.000 españoles y de la que se calcula que alrededor del 25% de la población mundial mayor de 40 años la padecerá en el transcurso de su vida. Por ello, el campo de las arritmias y la estimulación cardiaca, su tratamiento y mejora de la esperanza de vida de los que la sufren es una de las prioridades de la investigación cardiológica actual.

Precisamente, las últimas novedades en este campo de la cardiología se tratarán en la II Reunión Conjunta de Electrofisiología y Arritmias y Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que desde hoy y hasta el viernes reúne a más de 700 especialistas en la ciudad de Bilbao. Uno de los temas destacados que se abordarán en la reunión girará en torno a un estudio presentado en el último Congreso del American College of Cardiology (ACC), en el cual se ha evidenciado que la crioablación, una técnica relativamente nueva para tratar la fibrilación auricular paroxística, se presenta como igual de eficaz y segura que la convencional (ablación por radiofrecuencia).

La fibrilación auricular paroxística son aquellas arritmias de duración variable que aparecen y desaparecen. Actualmente, su tratamiento se basa en la ablación por radiofrecuencia, un procedimiento que consiste en aplicar calor a través de un catéter al perímetro de las venas pulmonares, lugar donde se origina la arritmia. “La técnica habitual consiste en hacer múltiples pequeñas quemaduras consecutivas en la desembocadura de las venas con catéteres de radiofrecuencia, un procedimiento que es técnicamente complejo y que requiere de una elevada especialización del centro donde se lleva a cabo”, explica el Dr. Nicasio Pérez,  presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la SEC.

La complejidad de este procedimiento ha llevado a los expertos a investigar métodos alternativos más simples, y en esta línea, la crioablación (ablación por enfriamiento) se presenta como una alternativa, puesto que aplica frío para lograr el mismo efecto pero mediante el uso de un catéter más fácil de emplear.

Así, en el estudio Fire and Ice, llevado a cabo en ocho países europeos, entre ellos España, se pretende comparar la eficacia y seguridad de estas dos técnicas. Por ello, se analizó un total de 769 pacientes con fibrilación auricular paroxística, la mitad de los cuales fueron sometidos a ablación por radiofrecuencia mientras que a la otra mitad se le aplicó crioablación. Tras la intervención, los pacientes fueron sometidos a un exhaustivo seguimiento mediante electrocardiogramas, Holter y registradores externos para evaluar el ritmo cardiaco. La eficacia se valoró según las tasas de recurrencia de fibrilación auricular, nuevas arritmias y la necesidad de medicación post-tratamiento para la fibrilación auricular. Por otro lado, la seguridad se evaluó según fallecimiento, episodios cerebrovasculares o episodios adversos importantes relacionados con el tratamiento empleado. Los resultados obtenidos demostraron que no hay diferencias significativas entre ambos métodos de ablación con relación a la seguridad y a la eficacia.

El Dr. Nicasio Pérez valora de forma, “muy positiva la mejora de diseño que ha experimentado el catéter balón de crioablación en los últimos años”, y califica los resultados obtenidos de, “muy alentadores, ya que todo lo que suponga mejorar en eficacia o, como ha ocurrido en este caso, mantenerla con técnicas más sencillas que permitan que un mayor número de pacientes se beneficie de la ablación, es una gran noticia”.

En el campo de la ablación con catéter también se destacará la posibilidad de corregir el Síndrome de Brugada mediante la ablación de determinadas zonas anómalas localizadas en el ventrículo derecho de los pacientes que padecen estas alteraciones.

Junto a los tratamientos de estas arritmias, en la reunión también se hablará sobre los desfibriladores automáticos implantables subcutáneos, que han sido recientemente incluidos en las guías de práctica clínica de la European Society of Cardiology (ESC) como alternativa a los desfibriladores transvenosos. Tal y como cuenta el Dr. Pérez Castellano, “ya tenemos suficiente evidencia científica que avala la eficacia y seguridad de los desfibriladores subcutáneos, por lo que es previsible que la implantación de estos sistemas se incremente de forma exponencial en los próximos meses y años, dado que este tipo de desfibriladores evita la principal fuente de problemas de los desfibriladores convencionales, que es el cable transvenoso”.

Novedades en estimulación cardiaca

A raíz de la aprobación del marcapasos más pequeño del mundo por parte de la US Food and Drug Administration (FDA) la semana pasada, la Sección de Estimulación Cardiaca de la SEC dedicará sesiones específicas sobre estos dispositivos en la reunión. La FDA evaluó los datos obtenidos de un ensayo clínico donde se implantó este tipo de dispositivos con éxito a 719 pacientes, de los cuales un 98% consiguieron un ritmo cardiaco adecuado tras seis meses de implantarse el dispositivo.

Estos marcapasos se implantan directamente en el corazón a través de un catéter y se consideran una alternativa segura a los marcapasos monocamerales  convencionales porque al no disponer de cables, se eliminan posibles complicaciones relacionadas con el electrodo o con el bolsillo del generador”, cuenta la Dra. María Luisa Fidalgo, presidenta de la Sección de Estimulación Cardiaca.

Asimismo, es creciente la importancia que se concede a la apnea del sueño como causa y consecuencia de varias enfermedades cardiacas, principalmente la insuficiencia cardiaca y la fibrilación auricular, por lo que su abordaje será también uno de los temas a tratar durante el encuentro. La experta explica que, “la apnea del sueño ocurre predominantemente en pacientes con insuficiencia cardiaca aumentando su morbimortalidad, y las terapias disponibles para este tipo de trastorno están limitadas, sobre todo, por la falta de adherencia al tratamiento del paciente”.

En esta línea, la estimulación transvenosa y unilateral del nervio frénico se presenta como una nueva alternativa para el tratamiento de la apnea central del sueño.  “En un pequeño estudio publicado recientemente se ha medido por una parte, la seguridad mediante la monitorización de efectos adversos; y por otra, la eficacia a través del índice de apnea-hipopnea [trastorno respiratorio más frecuente durante el sueño] a los tres meses, evaluando también la calidad de vida a los seis meses de los pacientes que participaron en el estudio”, concreta la doctora. Esta investigación demostró una reducción del 55% en el índice de apnea-hipopnea desde el inicio del tratamiento hasta tres meses, un dato que la Dra. Fidalgo califica de, “interesante a pesar de que se necesitarían más estudios para confirmar estas terapias”.


Fuente: Apple Tree Communications

Enlaces de Interés
Entidades:
SEC-Sociedad Española de Cardiología
 
  • volver al listado